La hexamitiasis, causada por el protozoo Spironucleus meleagridis (anteriormente denominado Hexamita meleagridis) es una enteritis aguda, infecciosa y catarral de los pavos, los faisanes, las codornices, las perdices chukar y los pavos reales. No se ha observado una infección natural en los pollos.
Los pichones son sensibles a la infección por Spironucleus columbae.
La hexamitiasis es rara en América del Norte. La mortalidad más alta se produce en las aves de 1 a 9 semanas de vida.
Etiología de la hexamitiasis en aves de producción
El parásito protozoario que causa hexamitiasis en pavos, S. meleagridis, está relacionado con Giardia. Tiene forma de huso, mide aproximadamente 8 × 3 μm y posee cuatro flagelos anteriores, dos flagelos anterolaterales y dos flagelos posteriores. Aún no se ha cultivado en medios experimentales; sin embargo, se ha cultivado en la cavidad alantoidea de embriones en desarrollo de pollo y pavo.
S. meleagridis se transmite directamente por la ingestión de heces y agua contaminadas. Los hexamítidos enquistados son resistentes a las condiciones ambientales fuera del ave y son infecciosos. Hasta un tercio de las aves en recuperación se convierten en portadoras y eliminan parásitos en sus excrementos.
Hallazgos clínicos y lesiones de la hexamitiasis en aves de producción
Los signos de la hexamitiasis son inespecíficos e incluyen los siguientes:
Diarrea acuosa que puede ser amarillenta posteriormente en la enfermedad.
Plumas secas y descuidadas.
Apatía.
Pérdida rápida de peso a pesar de seguir comiendo.
Las aves pueden morir por coma o convulsiones. Son características las dilataciones bulbosas del intestino delgado (especialmente en el duodeno y yeyuno superior) con un contenido acuoso. Las criptas de Lieberkühn contienen miríadas de S. meleagridis que se adhieren a las células epiteliales por medio de sus flagelos posteriores.
Diagnóstico de la hexamitiasis en aves de producción
Identificación microscópica del parásito en raspados de la mucosa intestinal.
El diagnóstico de la hexamitiasis se fundamenta en la visualización microscópica de los organismos flagelados en raspados de la mucosa duodenal y yeyunal. Las especies de Spironucleus se desplazan con un movimiento rápido de dardo (en contraste con el movimiento espasmódico de las tricomonas). Para evitar la contaminación de instrumentos con otros protozoos cecales, debe abrirse primero el duodeno.
Spironucleus spp. puede encontrarse en pavipollos que han muerto varias horas antes, si las muestras de raspado se colocan con una gota de solución salina isotónica (NaCl al 0,9 %) tibia (40 °C) en un portaobjetos. La presencia de algunos Spironucleus en aves mayores de 10 semanas de vida puede ser irrelevante en términos de hexamitiasis; sin embargo, estos organismos siguen actuando como reservorios de infección para el lote.
Prevención y tratamiento de la hexamitiasis en aves de producción
La restricción de los lotes a una sola edad o a una sola especie.
Descontaminación de todo el equipo y personal que ingrese a una instalación.
Limpieza exhaustiva para prevenir la infección de nuevos lotes por quistes parasitarios.
Debido a que muchas aves siguen siendo portadoras de Spironucleus, siempre que sea posible, las pavas reproductoras y los pavipollos deben criarse en instalaciones separadas, preferiblemente con cuidadores independientes. Deben utilizarse suelos elevados de alambre debajo de los comederos y bebederos. Los faisanes y las codornices también pueden ser portadores y no han de criarse en el mismo lugar que los pavipollos.
Los parásitos Spironucleus pueden transmitirse indirectamente si el material fecal afectado se transfiere a otro lugar mediante equipos o ropa contaminados.
La forma infecciosa de Spironucleus es un quiste. Por lo tanto, si un lote es positivo para este parásito, se debe retirar la cama, y antes de introducir el siguiente lote, la granja y todo el equipo deben ser desinfectados con calor (45 °C durante 30 minutos) o con productos de limpieza estándar.
No existe un tratamiento ni vacuna efectivos para la hexamitiasis. Sin embargo, la oxitetraciclina (0,011 % [110 g/tonelada, o 100 g/ton] en los alimentos durante 2 semanas) o la clortetraciclina (0,022 %-0,044 % [220-440 g/tonelada, o 200-400 g/ton], en los alimentos durante 2 semanas) pueden ayudar a controlar infecciones secundarias.
Conceptos clave
La hexamitiasis está causada por el protozoo Spironucleus meleagridis.
El diagnóstico se realiza mediante el examen microscópico de raspados intestinales.
Spironucleus forma quistes infecciosos que persisten en el ambiente, por lo que se debe retirar la cama si el lote es positivo.
No hay tratamiento para la hexamitiasis.
Para más información
Beckstead R. Miscellaneous and sporadic protozoal infections. En: Swayne D, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry. 14th ed. Vol. 2. Wiley Blackwell; 2020: 1231-1254.