logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Linfangitis epizoótica en animales

PorTamara Gull, DVM, PhD, DACVM, DACVIM (LA), DACVPM
Revisado/Modificado abr 2023

La linfangitis epizoótica es una enfermedad granulomatosa crónica de la piel, los vasos y los nódulos linfáticos de las extremidades y del cuello de los équidos causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum var farciminosum. El hongo forma micelios en la naturaleza, levaduras en los tejidos y presenta una fase saprófita en el suelo.

La linfangitis epizoótica se produce en África, Asia, Oriente Medio y las regiones mediterráneas, y es más común en Etiopía. Se desconoce en EE. UU. La infección probablemente se adquiere por contacto directo de las heridas con exudados de otros animales infectados, pero los fómites (incluidos los insectos) también pueden desempeñar un papel. La enfermedad también se conoce como pseudomuermo. El microorganismo causante no es zoonótico.

Histoplasma capsulatum var farciminosum está estrechamente relacionado con el microorganismo que causa la histoplasmosis.

Hallazgos clínicos y lesiones en la linfangitis epizoótica en animales

La linfangitis epizoótica se caracteriza por nódulos cutáneos que se mueven libremente, predominantemente en las patas, el cuello, el tórax y la cara, que se originan en los vasos linfáticos superficiales y los nódulos infectados. Los nódulos tienden a ulcerarse y experimentan periodos alternos de secreción y cierre. Los nódulos linfáticos afectados están hipertrofiados y endurecidos. La piel que cubre los nódulos se puede engrosar, endurecer y fusionar con el tejido subyacente.

Las lesiones también pueden aparecer en las articulaciones, los pulmones, conjuntiva, córnea, mucosa nasal y otros órganos. Los nódulos son piogranulomas con una cápsula fibrosa gruesa y contienen un exudado espeso y cremoso y los microorganismos causantes. La enfermedad puede resolverse espontáneamente en algunos pacientes; sin embargo, la mayoría de los animales afectados se debilitan y se vuelven anoréxicos a medida que la enfermedad progresa.

Diagnóstico de la linfangitis epizoótica en animales

  • Signos clínicos característicos en équidos y visualización del microorganismo.

  • Pequeñas levaduras ovoides encapsuladas con gemación de base estrecha libre o dentro de macrófagos.

Las características clínicas de la linfangitis epizoótica son muy sugestivas. El diagnóstico puede confirmarse por examen microscópico de los exudados y muestras de biopsia.

Las formas de levaduras de los microorganismos distienden el citoplasma de los macrófagos y aparecen en los cortes teñidos con H&E como cuerpos redondos u ovalados (2-5 mcm) con un cuerpo basófilo central rodeado por un área sin teñir. Pueden mostrar una gemación de base estrecha y pueden aparecer en grupos, particularmente dentro de los macrófagos. El microorganismo se parece mucho a H capsulatum var capsulatum, y la diferenciación clínica puede ser imposible sin un cultivo específico o métodos moleculares.

El cultivo de H capsulatum var farciminosum a menudo no es gratificante y es biopeligroso. Las pruebas serológicas están disponibles con títulos de aglutinación sérica de 1:80 o superiores que se han descrito como positivos. Los títulos positivos pueden ser un reflejo de la exposición anterior, con una especificidad baja para la infección actual. Puede haber una prueba de hipersensibilidad intradérmica a la histofarcina disponible en áreas endémicas.

Tratamiento de la linfangitis epizoótica en animales

  • Anfotericina B o azoles

  • Algunos casos pueden responder al tratamiento con yoduro y posiblemente a la extirpación quirúrgica.

No se conoce un tratamiento completamente satisfactorio para la linfangitis epizoótica. Se puede utilizar la escisión quirúrgica de las lesiones combinada con antifúngicos (anfotericina B o azoles); sin embargo, las limitaciones económicas en la mayoría de las áreas endémicas limitan el tratamiento a los yoduros (yoduro sódico IV o yoduro potásico oral).

Para más información

Linfangitis epizoótica American Association of Equine Practitioners. March 2021. https://aaep.org/document/epizootic-lymphangitis