logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Descripción general del examen de aptitud reproductiva del macho

PorSylvia J. Bedford-Guaus, DVM, PhD, DACT
Revisado/Modificado nov 2023

La aptitud reproductiva se refiere a la capacidad del macho para preñar a las hembras. Por tanto, el examen de aptitud reproductiva (EAR) implica una evaluación completa y sistemática del potencial reproductivo de un macho dado. Ninguna medida o criterio por sí solo predice de manera fiable la fertilidad y, por tanto, se suelen evaluar varios criterios, incluida la capacidad reproductiva y la libido, la exploración física general y la inspección de los órganos genitales, así como la evaluación de la producción y calidad del esperma.

El EAR no es una evaluación directa de la fertilidad: esto solo se puede confirmar mediante la producción exitosa de descendencia después de que el macho cubra a una hembra de fertilidad probada. El macho que se va a evaluar debe identificarse adecuadamente, y es importante contar con una historia clínica detallada porque los machos sub- o infértiles pueden requerir una evaluación más exhaustiva. La evaluación de la capacidad de cría y la libido solo es parcialmente posible cuando se recoge el semen a través de una vagina artificial o mediante estimulación manual en presencia de una hembra en celo. Por tanto, la capacidad de cría rara vez se evalúa en toros y carneros en el EAR de forma rutinaria, ya que el semen se suele recoger mediante electroeyaculación.

Los componentes básicos de la evaluación de la calidad del semen son los siguientes:

  1. Aspecto macroscópico del semen.

  2. Volumen de semen y concentración de espermatozoides, que permiten el cálculo del número total de espermatozoides en el eyaculado.

  3. Motilidad de los espermatozoides, incluida la motilidad macroscópica (solo rumiantes) y el porcentaje de motilidad de los espermatozoides individuales (total y progresiva) de una muestra en fresco o diluida.

  4. El porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales.

Una muestra de citología teñida mediante la técnica de Romanowsky también permite la evaluación de eritrocitos (hemospermia) o leucocitos (piospermia) en el eyaculado. Pueden realizarse pruebas adicionales de viabilidad o función espermática en centros de congelación de semen o en laboratorios (consúltese Pruebas complementarias de espermatozoides más adelante). Cuando se recoge semen de rumiantes por electroeyaculación, se estima el potencial de producción de esperma midiendo la circunferencia escrotal. La circunferencia escrotal está relacionada con la producción diaria de esperma y, por tanto, con la capacidad de monta de un toro o carnero (es decir, el número de hembras que puede fecundar en un tiempo determinado).

Una vez completado el EAR, el macho se clasifica como un posible reproductor satisfactorio, cuestionable o insatisfactorio. Un animal con defectos físicos que pueden ser hereditarios (incluyendo criptorquidia) se debe declarar insatisfactorio. Las pautas para el EAR en cada especie doméstica se incluyen en los apartados específicos de toros, carneros, machos cabríos y perros macho.

Consúltese también Manejo de la reproducción: cerdos.

Pruebas complementarias del semen

Las pruebas complementarias de espermatozoides son pruebas que tienen como objetivo evaluar la integridad de la membrana o algún aspecto de la función de los espermatozoides. Dado que la integridad de la membrana plasmática de los espermatozoides es esencial para la viabilidad y función de los espermatozoides, esto debe evaluarse cuando sea posible. La eosina es una tinción que penetra en las membranas rotas; los espermatozoides teñidos que aparecen de color rosa a rojo bajo el microscopio óptico no son viables. También se pueden utilizar varias sondas fluorescentes; sin embargo, requieren un laboratorio equipado con un microscopio fluorescente y, por tanto, su uso está restringido a los laboratorios de referencia o a algunos centros de congelación de semen. Además, las sondas fluorescentes se pueden usar en combinación con la clasificación de células activadas por fluorescencia (CCAF), lo que permite una rápida evaluación de miles de espermatozoides. Las sondas fluorescentes pueden combinarse para proporcionar una evaluación fiable de la integridad de la membrana o de la función espermática. Un ejemplo es el SYBR-14 y el yoduro de propidio, que marcan espermatozoides viables (verde) y no viables (rojo), respectivamente.

La integridad del ADN espermático también es esencial para el desarrollo normal del embrión después de la fertilización. En este sentido, la prueba de estructura celular espermática (PECE) mide la capacidad de la cromatina espermática para resistir la desnaturalización ácida usando la sonda naranja de acridina y CCAF. El naranja de acridina emitirá fluorescencia verde o roja cuando se une al ADN bicatenario (intacto) o monocatenario (desnaturalizado), respectivamente. En esencia, el ADN espermático unido al nucleosoma correctamente empaquetado debe ser capaz de resistir la desnaturalización ácida y se detectaría en verde bajo microscopía de fluorescencia o CCAF.

Algunas pruebas proporcionan una evaluación más directa de la función de los espermatozoides e implican la evaluación de algún aspecto del proceso de fertilización. Algunos ejemplos de estas pruebas son la evaluación de los parámetros de capacitación espermática, la capacidad de sufrir exocitosis acrosómica, la unión del espermatozoide a la zona pelúcida, la penetración de los espermatozoides en los ovocitos o la formación pronuclear después de la fertilización in vitro. En particular, estas pruebas requieren mucho tiempo y una gran experiencia e instalaciones especializadas; rara vez se realizan en el EAR rutinario o en la situación clínica. Además, muchas de estas pruebas complementarias no se han validado para todas las especies domésticas.

Células madre espermatogoniales y perspectivas de conservación de la fertilidad en animales macho

Las células madre espermatogoniales (CME) son células madre localizadas junto a la membrana basal de los túbulos seminíferos. Como tales, pueden regenerarse a sí mismas, y también dan lugar a células hijas que siguen el camino de replicación y diferenciación hacia la generación de espermatozoides maduros. Es de particular interés que las CME estén presente durante toda la vida de un macho y, por lo tanto, que puedan proporcionar una vía para preservar o incluso restaurar la fertilidad del macho.

Aunque todavía se necesita mucho por investigar para que las CME se conviertan en una herramienta en el tratamiento de la infertilidad masculina, estas células se han aislado y caracterizado parcialmente en verracos, toros, gatos macho y sementales. La mayoría de los conocimientos se derivan de estudios en el ratón, en los que las CME pueden cultivarse indefinidamente, criopreservarse, modificarse genéticamente y trasplantarse a los testículos de ratones receptores estériles para la generación de espermatozoides maduros. Se están realizando estudios para perseguir estos objetivos en especies domésticas.

En el futuro, las CME pueden utilizarse para preservar la fertilidad en especies domésticas valiosas, así como en sus homólogos silvestres en peligro de extinción (p. ej., los félidos). Además, las CME también podrían convertirse en una herramienta integral en la evaluación de la fertilidad de los machos o en la capacidad para restaurar la fertilidad en un macho determinado. Además, y dados algunos de los avances en las tecnologías de reproducción asistida en especies domésticas, es factible que las CME puedan diferenciarse en células germinales haploides in vitro para la inyección intracitoplasmática de espermatozoides y la generación de descendencia a partir de machos valiosos azoospérmicos.