La medicina herbaria (botánica) implica la práctica de prescribir productos vegetales, o productos derivados directamente de plantas, para el tratamiento de enfermedades. La medicina herbaria ha sobrevivido desde tiempos prehistóricos, en parte porque, hasta hace poco, no existían alternativas eficaces. Algunas plantas contienen ingredientes biológicamente activos, y algunos fármacos de uso generalizado son idénticos o derivados de los componentes bioactivos de los remedios populares históricos. De hecho, las fuentes herbales y botánicas son supuestamente el origen de hasta el 30 % de todos los fármacos modernos.
El apoyo probatorio sobre el uso de productos vegetales en los pacientes veterinarios es escaso y varía de eficaz y seguro a ineficaz y arriesgado. Sin embargo, la calidad metodológica de los estudios primarios sobre las hierbas medicinales para muchas especies suele ser mala. Los ensayos suelen carecer de criterios de valoración firmes, y los periodos de observación suelen ser cortos; la relevancia clínica de los efectos observados no siempre está clara. Además, a menudo no se dispone de datos que comparen directamente los remedios a base de hierbas con productos farmacéuticos bien establecidos. Sin embargo, a medida que la base de datos sobre hierbas sigue creciendo, los veterinarios que buscan prescribir compuestos naturales de origen vegetal deben examinar la literatura científica más reciente para obtener información sobre el compuesto o producto de interés.
Tomar una decisión racional sobre un producto a base de hierbas requiere el conocimiento de sus ingredientes activos, su seguridad y efectos adversos, y si la hierba ha demostrado ser tan buena o mejor que los productos farmacéuticos disponibles para el mismo propósito. Esta información está incompleta o no está disponible para la mayoría de los productos a base de hierbas. Además, no existen estándares o pruebas de control de calidad de los productos recomendados regularmente para animales. Deben considerarse los riesgos frente a los beneficios en el caso de los productos con componentes poco claros e ingredientes desconocidos o no revelados (es decir, patentados).
Cuando se trata el dolor, por ejemplo, los veterinarios que deseen incorporar fitofármacos deben considerar el tipo de malestar que se está tratando (p. ej., inflamación, mialgia, malestar mental/emocional/físico), junto con las comorbilidades del paciente, las intolerancias y los medicamentos actuales. La adición de productos a base de hierbas a la mezcla tiene el potencial de afectar a las concentraciones plasmáticas de los fármacos coadministrados.
Productos botánicos comunes en medicina veterinaria
| Nombre | Atributos sugeridos | Mecanismos de acción sugeridos | Efectos adversos declarados | Notas, interacciones fármaco-hierba | 
|---|---|---|---|---|
| Boswellia (Boswellia serrata) | Analgésico Antiinflamatorios Anticanceroso | Inhibe la 5-lipooxigenasa y la ciclooxigenasa 1 Inhibe la señalización del factor de transcripción nuclear kappa B (NF-kappa B), disminuyendo así la producción de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) Citotóxico Radiopotenciador Mejora la función cognitiva Reduce la resistencia a la insulina | Suele tolerarse bien; trastorno GI ocasional | Importancia clínica desconocida con respecto al transportador aniónico OATP1B3, la proteína multirresistente MRP2 y la glucoproteína P. Puede inhibir la agregación plaquetaria y, por tanto, aumentar el riesgo de hemorragia | 
| Cúrcuma (Curcuma longa) | Analgésico Antiinflamatorios Anticanceroso Antiemético | Disminuye la concentración de TNF-alfa Antiproliferativo Inhibe la metaloproteinasa de la matriz Radiointensificado, quimiosensibilizante | Diarrea, flatulencia o distensión con dosis altas Puede provocar dolor de cabeza y náuseas | Puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se combina con AINE. Importancia clínica desconocida de las interacciones con fármacos quimioterapéuticos | 
| Jengibre (Zingiber officinale) | Analgésico Antiinflamatorios Anticanceroso Hipoglucémico Antiemético Regula la motilidad gastrointestinal Antiinfeccioso para el tracto GI | Estimula el flujo de saliva, bilis y secreciones gástricas Antagonista competitivo de los receptores 5-HT3 de la serotonina Inhibe la formación de tromboxano y la agregación plaquetaria Estimula las células de la mucosa para que secreten interferón beta para combatir la infección vírica Reduce el crecimiento tumoral al dañar los microtúbulos e inducir el paro mitótico Inhibe las citocinas angiogénicas, el factor de crecimiento endotelial vascular y la interleucina beta en cultivos celulares. Aumenta los niveles de antioxidantes circulantes y enzimas de fase II. Reduce los niveles de peroxidación lipídica | Son posibles las molestias abdominales, la diarrea, la irritación gástrica y la irritación de las mucosas de la orofaringe. | Puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se combina con AINE. Puede causar reducciones aditivas de la glucemia cuando se administra conjuntamente con otras sustancias hipoglucemiantes. Puede provocar una disminución de las concentraciones sanguíneas de ciclosporina | 
| Garra del diablo (Harpagophytum procumbens) | Analgésico Antiinflamatorios Antiosteoporótico Antioxidante Supresión del apetito | Disminuye la producción de citocinas inflamatorias como el TNF-alfa Inhibe la expresión de genes proinflamatorios | Hemorragia GI, pancreatitis aguda, malestar gástrico o úlceras | Puede afectar a los niveles sanguíneos de sustancias metabolizadas por las enzimas del citocromo P450 debido a su inhibición de varias familias de estas enzimas. Puede afectar al transporte del fármaco mediado por la glucoproteína P. | 
| Cayena o capsaicina (Capsicum frutescens) | Analgésico Soporte circulatorio | Agota la sustancia P de los nociceptores polimodales de las fibras C. Activa el receptor potencial transitorio del miembro 1 de la subfamilia vaniloide (TRPV1). Libera el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) para causar vasodilatación coronaria. | Irritación GI con administración oral | Interactúa con los sustratos del citocromo P450 (CYP) 3A y de la glucoproteína P (P-gp), lo que da lugar a una absorción y un metabolismo alterados de los medicamentos administrados conjuntamente. Los fármacos afectados por la capsaicina incluyen inhibidores de la ECA, agentes antihipertensivos, fármacos antiplaquetarios, inmunosupresores como la ciclosporina y la teofilina. | 
| Menta (Mentha piperita L.) | Analgésico para dolores Alivia las molestias digestivas/antiespasmódico Antiinflamatorios Anticanceroso Hipoglucémico/antidiabético Antifúngico Antibacteriano Antifibrótico Antioxidante Antiinfeccioso para el tracto GI | Disminuye la entrada de calcio, regulando así las actividades dependientes de los canales de calcio en el músculo liso del tracto GI. El mentol reduce la peroxidación lipídica, el estrés oxidativo y la inflamación en un modelo animal con colitis | Trastorno GI leve, náuseas, vómitos con la administración oral Dermatitis con administración tópica | Puede aumentar el riesgo de hemorragia Importancia clínica desconocida de las interacciones con fármacos quimioterapéuticos | 
| Lavanda (Lavandula angustifolia) | Ansiolítico Analgésico Antiinflamatorios Antioxidante Antimicrobiana Fármaco anticonvulsivo Neuroprotector Antiinfeccioso para el tracto GI | Los efectos antiinflamatorios y analgésicos se atribuyen al terpeno 1,8-cineol; el linalol y el acetato de linalilo relajan la vasculatura y contrarrestan la ansiedad | Náuseas, confusión, eructos por la administración oral Posible dermatitis y fotosensibilidad con la administración tópica | Los efectos aditivos con los medicamentos sedantes son posibles | 
| Kava (Piper methysticum) | Fármaco anticonvulsivo Anestésico local Relajante del músculo esquelético | Las kavapironas actúan sobre el SNC para inducir la relajación del músculo esquelético | Hepatotoxicidad Dolor de cabeza (cefaleas) Urticaria Irritación de la piel Ataxia. Estado mental alterado | Efectos aditivos cuando se coadministra con depresores del SNC | 
| Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) | Antidepresivo Neuroprotector Analgésico para el dolor neuropático | La hiperforina y la hipericina pueden aliviar el dolor neuropático y ofrecer efectos neuroprotectores. Inhibe la recaptación neuronal de serotonina, noradrenalina y dopamina | Fotosensibilidad Aumento del tiempo de protrombina Malestar GI Sequedad de boca Dolor de cabeza (cefaleas) NÁUSEAS Neuropatía | Suele causar interacciones planta medicinal-fármaco Puede provocar el síndrome serotonérgico cuando se combina con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina | 
| Hongo reishi (Ganoderma lucidum) | Inmunomodulador Renoprotector Antiinflamatorios Hepatoprotector Anticanceroso | Los betaglucanos polisacáridos proporcionan actividades antitumorales e inmunoestimulantes Los compuestos triterpénicos pueden inhibir la invasividad de los tumores al reducir la expresión de metaloproteinasas de la matriz Posible anticancerígeno adicional | NÁUSEAS Insomnio | Puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se administra con anticoagulantes y sustancias antiplaquetarias Puede contrarrestar la actividad de los fármacos inmunosupresores potenciando las respuestas inmunitarias Puede contrarrestar los agentes quimioterapéuticos que se basan en la formación de radicales libres aumentando la actividad antioxidante del plasma. Inhibe la actividad enzimática del citocromo P450, por lo que puede afectar a las concentraciones intracelulares de fármacos metabolizados por las mismas familias de enzimas CYP. | 
| Cardo mariano (Silybum marianum) | Trata varias enfermedades hepáticas Antioxidante Anticanceroso Reducir la hepatotoxicidad inducida por la quimioterapia y otros efectos adversos, incluida la gravedad de la radiodermatitis (gel de silimarina) | La silimarina puede conferir hepatoprotección regulando negativamente las proteínas de la matriz extracelular como el colágeno Puede reducir la carcinogénesis hepática al inhibir la producción de mastocitos y metaloproteínas de la matriz La silibinina (un flavonoide del cardo mariano) demuestra actividad antioxidante y antiinflamatoria al inhibir la liberación de peróxido de hidrógeno y la producción de TNF-alfa Varios efectos anticancerígenos, como la detención de las fases G1 y S del ciclo celular. | Las dosis elevadas de silibinina pueden aumentar los niveles de bilirrubina y las enzimas hepáticas | Los efectos sobre las enzimas CYP 450 tienen una importancia clínica poco clara | 
| Yunnan Baiyao (o Yunnan Paiyao) | Hemostático Antiinflamatorios Antimicrobiana El notoginseng, un componente principal, muestra las siguientes actividades cuando se administra como agente único: Anticoagulante Antiplaquetario Fibrinolítico | Aunque las preparaciones varían entre los fabricantes y los ingredientes son desconocidos (patentados), parece que algunos de los componentes de las nanofibras en el Yunnan Baiyao pueden ayudar a activar la coagulación sanguínea. El notoginseng también reduce los niveles de fibrinógeno en la sangre y protege la función endotelial, entre muchos otros efectos sobre las plaquetas y las células inmunitarias | La actividad estrogénica del notoginseng y los ginsenósidos puede estimular el crecimiento del cáncer mamario sensible a hormonas | Puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se administra con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios Puede inhibir o inducir las enzimas del citocromo P450 y, por tanto, alterar el metabolismo de los fármacos sustrato de esas enzimas | 
| Cannabidiol (Cannabis sativa) | Antiinflamatorios Fármaco anticonvulsivo Analgésico Neuroprotector Antioxidante | Modulador endocannabinoide Inhibe las vías proinflamatorias Interactúa con múltiples receptores y vías de neurotransmisores | NÁUSEAS Sobresedación Inapetencia. Cambios en las enzimas hepáticas Posibles cambios en el aparato reproductor | Se han descrito cambios en la coadministración de medicamentos antiepilépticos. Crece la preocupación por posibles interacciones adicionales entre productos herbáceos y fármacos. | 
La tabla Productos botánicos comunes en medicina veterinariaincluye un grupo variado de ejemplos que comprenden un grupo diverso de fitoterapéuticos comúnmente considerados para tratar el dolor o la inflamación. Se debe tener precaución cuando se implementan estos métodos, ya que no se dispone de una recopilación completa de los riesgos y beneficios, y las dosis terapéuticas y tóxicas.
Fotografía de goma oleorresina de incienso de una Boswellia spp. La hierba boswellia, también llamada "incienso indio", se remonta a la antigua práctica de la medicina ayurvédica. Su constituyente principal, el ácido boswélico, confiere efectos antiinflamatorios y antiartríticos al inhibir la producción de 5-lipooxigenasa y ciclooxigenasa 1, así como la señalización de NF-kappa B, entre otros procesos. Los árboles de incienso están casi extintos.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Fotografía de un rizoma fresco de cúrcuma (Curcuma longa), un miembro de la familia del jengibre. La investigación sobre la curcumina, el componente más estudiado de la cúrcuma, sugiere acciones antiinflamatorias, inmunomoduladoras, neuroprotectoras y antiproliferativas, y beneficios clínicos. Los informes de preparaciones de cúrcuma molidas fraudulentas o contaminadas con plomo han aumentado en los últimos años.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Rizoma de jengibre (Zingiber officinale). Uno de los remedios botánicos más antiguos del mundo, el jengibre, sigue siendo popular por sus notorios beneficios digestivos, antieméticos, antiinflamatorios y otros beneficiosos para la salud. A pesar de su uso generalizado, el veterinario debe ser consciente de que el jengibre está incluido en el conocido grupo de cuatro plantas (ginkgo, ginseng, jengibre y ajo) con efectos anticoagulantes/antiplaquetarios que podrían complicar los procedimientos quirúrgicos debido a un sangrado inesperado o excesivo.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Sombrero de hongo reishi entero seco (Ganoderma lucidum). Un ejemplo de una variedad de hongos medicinales asiáticos buscados por sus supuestos efectos inmunitarios y anticancerígenos. Sus compuestos farmacológicamente activos más destacados incluyen los triterpenoides y los polisacáridos (especialmente los beta-d-glucanos).
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Fotografía de hongo reishi desecado en rodajas (Ganoderma lucidum). Esta forma permite la preparación de caldos y decocciones, es decir, métodos típicos para extraer los constituyentes deseados.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Fotografía de semillas de cardo mariano (Silybum marianum). La silimarina, el componente activo más prominente de las semillas de cardo mariano, muestra beneficios hepatoprotectores, antioxidantes y anticancerígenos. Aunque muchos veterinarios recomiendan los derivados del cardo mariano para los pacientes con enfermedad hepática, pocos están familiarizados con el producto vegetal real.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Fotografía de las cápsulas de Yunnan Baiyao. Esta fórmula a base de productos herbáceos chinos patentada a veces se prescribe a los pacientes veterinarios como un método complementario para prevenir o retrasar la hemorragia, especialmente para afecciones como el hemangiosarcoma en perros, el choque y otras causas de hemorragia. Sin embargo, se desconocen los mecanismos de acción, su nivel de eficacia y si es seguro, porque no existe suficiente investigación. Además, no todos los productos etiquetados como Yunnan Baiyao contienen los mismos ingredientes, y muchos aspectos permanecen sin revelar, sin probar y sin regular.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Fotografía de cápsulas que contienen cannabidiol (CBD) y otros derivados del cáñamo (Cannabis sativa). Los productos de cannabis no regulados y a menudo no probados que se venden para uso veterinario pueden contener mezclas patentadas de cannabinoides, terpenos y flavonoides. Aunque los primeros estudios sugieren beneficios potenciales para la artrosis y las convulsiones en los perros, persisten las incertidumbres con respecto al control de calidad, el contenido de los remedios patentados, las interacciones producto herbáceo-fármaco y el impacto del uso a largo plazo.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Preparaciones de hierbas medicinales en pacientes veterinarios
Los productos botánicos vienen en una variedad de preparaciones para ingestión o aplicación externa. Pueden ser frescos, secos o liofilizados; extraídos y conservados en aceite, alcohol o agua; y se administran en forma de líquido, cápsulas, píldoras, cataplasmas o polvos. El tipo de método de administración afecta a la vida útil, la biodisponibilidad, el riesgo de contaminación y adulteración y la aceptabilidad del receptor.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
El término "aceites esenciales" se refiere a formas altamente concentradas de sustancias derivadas de plantas ricas en terpenos o terpenoides. El uso de estos aceites volátiles de rápida evaporación obtenidos de las hojas, los tallos, las flores, las semillas o las raíces de una planta por los clientes y algunos veterinarios está creciendo a pesar de la mínima evidencia científica de su eficacia o seguridad.
Aunque ciertos aceites esenciales, como la lavanda, administrados por vía inhalatoria, han mostrado un valor aparente para los perros como agentes ansiolíticos, todavía se desconoce mucho sobre la dosificación segura y eficaz, la pureza y las consecuencias de la exposición crónica. Considerando las diferencias en la sensibilidad olfativa y el impacto de los aromas en la actividad neurológica entre especies, los aceites esenciales difundidos que las personas pueden encontrar agradables pueden afectar negativamente a un perro o un gato. Además, los aceites esenciales suponen un riesgo considerable para las aves, con consecuencias potencialmente mortales.
Los aceites esenciales aplicados al pelo o directamente sobre la piel pueden lesionar o matar a un animal por ingestión oral o absorción transcutánea. Algunos ejemplos de estos aceites peligrosos incluyen el aceite de poleo y el aceite de árbol de té, ambos con evidencia documentada de causar muertes en pequeños animales. Como indicador de su toxicidad, el poleo menta tiene una larga historia de uso como abortivo.
Medicina veterinaria tradicional china a base de hierbas
El enfoque filosófico del practicante tiende a dictar el tipo o tipos de hierbas prescritas. Las metodologías basadas en la ciencia se basan en pruebas farmacológicas y conocimientos traslacionales para considerar los pros y los contras de diversos productos vegetales para los pacientes veterinarios. Por el contrario, los abordajes metafóricos y metafísicos, como la medicina tradicional china a base de hierbas, tienden a incorporar el folclore y estrategias diagnósticas no validadas, como el "diagnóstico" de la lengua y el pulso. También se basan en conceptos metafóricos como el yin, el yang, el viento, el calor y la humedad para orientar o determinar la selección de productos. Además, las mezclas de "hierbas" chinas pueden contener flora o fauna en peligro de extinción, así como insectos, gusanos, metales pesados, productos farmacéuticos no revelados y otros muchos ingredientes. Además, los fabricantes pueden vender productos como "patentados", sin revelar cada componente incluido y su cantidad. Esto pone a los pacientes y a los médicos en riesgo, especialmente cuando un veterinario recomienda un remedio veterinario chino con cantidades no reveladas de estricnina (una potente neurotoxina) o acónito (cardiotóxico y neurotóxico).
Fotografía de raíz de acónito desecado en rodajas (Aconitum carmichaelii). Al igual que la estricnina, el acónito también se ha introducido en las preparaciones modernas de medicina veterinaria tradicional china. Los informes de muertes por arritmia y choque después de la ingestión de esta planta tóxica no han disuadido a algunos fabricantes de remedios chinos de vender fórmulas veterinarias con acónito en cantidades no reveladas. El personal veterinario debe permanecer atento a los riesgos de los productos herbáceos chinos y preguntar rutinariamente sobre el uso de estos y todos los demás suplementos.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Fotografía de semillas del árbol de la estricnina (Stychnos nux vomica). Estas semillas contienen alrededor del 1,5 % de estricnina, un alcaloide muy venenoso e intensamente amargo. Aunque la estricnina no tiene usos medicinales recomendados, algunos remedios tradicionales chinos elaborados con hierbas y sustancias homeopáticas contienen estricnina a base de hierbas en cantidades no reveladas, lo que pone en peligro a los pacientes veterinarios.
Cortesía de la Dra. Narda Robinson.
Los ingredientes de origen animal, como los testículos, el pene, la placenta y el cuerno que se encuentran en las medicinas "herbales" chinas, albergan un potencial para la transmisión de enfermedades zoonóticas. Además de los problemas de salud, los productos derivados de animales en las hierbas chinas contribuyen significativamente al maltrato animal y al peligro de ciertas especies. Los beneficios desconocidos de la mayoría de los ingredientes de mamíferos o insectos no parecen justificar la administración de estos agentes a los pacientes veterinarios.
Para más información
- Consulte también la información para propietarios sobre terapias complementarias y alternativas para el dolor.