logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Metaneumovirus aviar

(Rinotraqueítis del pavo, neumovirus aviar, síndrome de la cabeza hinchada)

PorSilke Rautenschlein, DVM, PhD, DECPVS
Revisado/Modificado ene 2020

Se han aislado diferentes subtipos del metaneumovirus aviar (AMPV A-D) a partir de aves comerciales y aves silvestres, que se consideran reservorios naturales. Se ha demostrado que estos virus no solo inducen enfermedades respiratorias (rinotraqueítis del pavo, síndrome de la cabeza hinchada), sino también trastornos reproductivos en diferentes especies de aves. Se utilizan métodos moleculares para detectar y caracterizar aún más el AMPV, aunque la propagación clásica del virus a partir de muestras de campo es difícil. Actualmente, la bioseguridad en combinación con la vacunación se aplica en el campo para controlar la infección y reducir el riesgo de patógenos respiratorios secundarios.

El metaneumovirus aviar (AMPV) causa rinotraqueítis del pavo (o infección por neumovirus aviar de los pavos), una infección aguda de las vías respiratorias de los pavos. También se asocia con el síndrome de la cabeza hinchada (o rinotraqueítis aviar) en pollos de engorde y reproductoras, así como con trastornos reproductivos, con una disminución significativa en la producción de huevos en pollos y patos. El virus se detectó en pavos de Sudáfrica a finales de la década de 1970 y se ha extendido a la mayoría de las zonas de producción de aves del mundo, con la excepción de Australia. El AMPV se ha detectado no solo en pollos y pavos, sino también en faisanes, patos Muscovy y gallinas de Guinea. Se sugiere que los gansos, la mayoría de las otras especies de patos y posiblemente las palomas son refractarios a la enfermedad.

Los estudios epidemiológicos proporcionan evidencia de la circulación del AMPV en aves silvestres, especialmente especies asociadas al agua. Algunos brotes se han atribuido a virus derivados de vacunas, que pueden persistir durante varios meses en el medio ambiente. La infección por el AMPV se complica a menudo con infecciones bacterianas secundarias, lo que provoca elevadas pérdidas económicas. En 2001, el primer metaneumovirus humano (HMPV) se aisló y clasificó como miembro del género Metapneumovirus, que causa infecciones respiratorias en las personas. Los estudios experimentales sugieren que los pavos también pueden ser sensibles al HMPV. La secuenciación completa del genoma confirmó que la organización genómica del HMPV es similar a la del AMPV. En general, se sabe poco sobre la patogenicidad entre especies de estos dos virus.

Etiología del metaneumovirus aviar

El metaneumovirus aviar es un miembro de la familia Paramyxoviridae, del género Metapneumovirus, que actualmente comprende las especies AMPV y HMPV.

Las cepas del AMPV se agrupan actualmente en los subtipos A a D. La secuencia de la glucoproteína de unión (proteína G) puede usarse para subtipificar diferentes cepas, porque es variable en longitud e identidad de secuencia incluso dentro de los subtipos del AMPV. A partir del análisis filogenético, se sugirió que los subtipos europeos A, B y D están más estrechamente relacionados entre sí que con el subtipo C, que muestra más similitud a nivel molecular (identidad de secuencia, organización genómica, sesgo de uso de codones, localización filogenética) con el HMPV. Mientras que los aislados europeos y asiáticos del AMPV C pueden agruparse en un sublinaje genético, el otro sublinaje comprende los aislados de EE. UU. La circulación del subtipo D se describió en Francia, pero desde 1980 no se ha descrito de nuevo.

Transmisión y epidemiología del metaneumovirus aviar

Las aves silvestres se consideran reservorios naturales del metaneumovirus aviar y las aves migratorias pueden contribuir a la distribución del virus. Recientemente se ha determinado una alta prevalencia aparente, especialmente en ánades reales y patos negros americanos. La propagación del AMPV parece depender de la densidad de la población de aves de producción, el nivel de higiene y la bioseguridad. Dentro o entre los lotes de aves de producción, el AMPV puede extenderse rápidamente horizontalmente por contacto directo o por contacto con material contaminado (tasa de morbilidad de hasta el 100 %).

Se considera que el AMPV es altamente contagioso. El virus envuelto se destruye rápidamente tras la liberación del hospedador al medio ambiente. Dado que el AMPV afecta principalmente a las células epiteliales ciliadas de las vías respiratorias superiores, la transmisión es más probable que se produzca por el aire, especialmente por aerosoles. Las células ciliadas del aparato reproductor también pueden ser células diana del AMPV. El AMPV C se aisló de huevos de pavos SPF infectados experimentalmente, pero se sugirió que la ruta vertical puede ser de vida corta y puede desempeñar solo un papel menor en la transmisión viral.

Las aves parecen excretar AMPV solo unos pocos días después de la infección. Este corto periodo de muda sugiere que no hay latencia o estado de portador bajo condiciones experimentales. Existe evidencia de que, en las granjas, el AMPV puede persistir durante periodos más prolongados. Los grupos de reconvalecencia pueden reinfectarse repetidamente con el AMPV dentro de un periodo de engorde.

Especies hospedadoras, patogenia y hallazgos clínicos del metaneumovirus aviar

Se ha demostrado que los pavos, los pollos y también los patos desarrollan signos clínicos con diferentes subtipos de metaneumovirus aviar. Mientras que los AMPV A y B están asociados con signos clínicos en pollos y pavos, el AMPV C del linaje norteamericano afecta principalmente a los pavos, los patos de linaje asiático y europeo y a otras aves comerciales con menor frecuencia, que pueden ser infecciones subclínicas.

Los faisanes, los patos Muscovy y las gallinas de Guinea mantenidas en cautividad pueden mostrar signos clínicos, mientras que se cree que los gansos, la mayoría de las otras especies de patos y las palomas son refractarios a la enfermedad. También se ha demostrado contacto viral en avestruces de granja. El linaje americano del AMPV se ha detectado en gaviotas, gorriones y otras especies de aves silvestres.

El AMPV induce una infección aguda y altamente contagiosa de las vías respiratorias superiores. Las principales células diana son las células epiteliales, pero los macrófagos también pueden ser portadores del virus. La infección conduce al aglutinamiento y pérdida de cilios, lo que permite la invasión de patógenos secundarios. Además, los estudios indican un potencial inmunosupresor del virus, que apoya la replicación de patógenos coinfectantes. El aclaramiento del AMPV coincide con la inducción de anticuerpos frente al AMPV y la desaparición de los signos clínicos.

El AMPV afecta a todos los grupos de edad, aunque las aves más jóvenes parecen ser más sensibles. En los pavos de engorde, el tracto respiratorio superior está predominantemente afectado, mientras que en las gallinas ponedoras solo se ha observado una infección respiratoria leve con una disminución de la producción de huevos (hasta un 70 %) y de la calidad del huevo.

La tos generada en la porción inferior del aparato respiratorio de pavas ponedoras puede provocar prolapso uterino.

Los signos respiratorios típicos del AMPV en pavos jóvenes incluyen:

  • Secreción ocular y nasal serosa.

  • Ojos espumosos.

  • Conjuntivitis.

En estadios posteriores, los signos clínicos incluyen secreción nasal turbia y mucopurulenta; fosas nasales tapadas; inflamación de los senos infraorbitarios; y estornudar, toser o estertores traqueales. Estos signos respiratorios se acompañan de depresión, anorexia y plumas erizadas.

El periodo de incubación es de 3-7 días. La mortalidad puede ser del 1-50 %, dependiendo de la edad y de la constitución del lote, así como de las infecciones secundarias. Las aves sin infecciones secundarias con buena constitución pueden recuperarse en 7-10 días. Sin embargo, en aves con infecciones secundarias y un tratamiento deficiente, la enfermedad puede prolongarse y exacerbarse por aerosaculitis, pericarditis, neumonía y perihepatitis.

La infección en pollos y faisanes no se ha descrito claramente, y puede presentarse sin ningún signo clínico. El AMPV se asocia con el síndrome de la cabeza hinchada de los pollos. Esta situación se caracteriza por la hinchazón de los senos peri- e infraorbitarios, ojos espumosos, secreción nasal, tortícolis y opistótonos debidos a una infección de oído. Lo habitual es que <4 % del lote esté afectado, aunque la clínica respiratoria presente una amplia difusión. La mortalidad raras veces es >2 %. En las reproductoras de pollos de engorde y en las ponedoras comerciales, se ven frecuentemente afectadas la producción y la calidad de los huevos.

La infección por el AMPV C en los patos puede dar lugar a signos respiratorios y a una disminución de la producción de huevos (40-85 %), así como a una mala calidad de la cáscara. Clínicamente, los signos pueden desaparecer después de 9-12 días si no hay infecciones secundarias que compliquen la enfermedad en los patos.

Aunque se ha sugerido que los ratones pueden ser sensibles a la replicación del AMPV C y desarrollar lesiones pulmonares, otros estudios usando otra cepa del AMPV no han establecido con éxito una infección.

Lesiones

Las lesiones macroscópicas dependen del curso de la infección, especialmente en las infecciones bacterianas secundarias, y son más prominentes en los días 4-10 después de la infección. Las lesiones macroscópicas inducidas después de la infección experimental se deben a rinitis, traqueítis, sinusitis y aerosaculitis. Las aves infectadas pueden estar libres de lesiones macroscópicas. Se puede observar moco entre seroso y turbio en la cavidad nasal, los cornetes nasales, la tráquea y los senos infraorbitarios. Durante el curso de la infección, el moco secretado pasa de ser claro y seroso a turbio y purulento.

Pueden observarse signos inespecíficos de inflamación, como tumefacción e hiperemia de la mucosa y moco excesivo, en las vías respiratorias superiores y en los sacos aéreos. Si hay infecciones bacterianas secundarias, se encuentran copiosos exudados inflamatorios en las vías respiratorias. Además se observan neumonía, pericarditis, perihepatitis, esplenomegalia y hepatomegalia. En el tracto reproductivo de las pavas ponedoras, las lesiones pueden incluir peritonitis del huevo, regresión del ovario y del oviducto, membranas de la cáscara plegadas en el oviducto y huevos deformados. Algunas aves infectadas están libres de lesiones macroscópicas.

El examen microscópico de las vías respiratorias superiores, incluidos los bronquios secundarios durante los primeros 2 días después de la infección por el AMPV, revela una pérdida ciliar, mayor actividad glandular, congestión y una leve infiltración mononuclear de la submucosa. Las lesiones microscópicas más pronunciadas se encuentran en la mucosa o en los cornetes nasales, que pueden ser el tejido más adecuado para la evaluación microscópica. Las glándulas harderianas y las glándulas lagrimales también pueden mostrar infiltración de linfocitos y formulación de estructuras parecidas a folículos linfoides en el tejido intersticial y alrededor de los conductos colectores secundarios. El pico de desarrollo de lesiones microscópicas en los pavos se espera 3-6 días después de la infección; puede ser más corto en los pollos.

Diagnóstico del metaneumovirus aviar

  • La detección del virus y la serología son necesarias para diagnosticar la infección por el AMPV.

Si se pretende aislar el AMPV, es de suma importancia que la toma de muestras, a partir de vías respiratorias superiores de aves afectadas, se realice en los primeros estadios de la enfermedad. Especialmente en pollos de engorde, las muestras deben tomarse antes del día 6 después de la infección. Una vez que los signos clínicos son obvios, el aislamiento del AMPV replicante puede no tener éxito. Las muestras más adecuadas para la detección del AMPV son los hisopos traqueales y coanales. Los cultivos traqueales preparados a partir de embriones de pavo o de pollo, o de polluelos de pavo o pollo de 1-2 días de edad, son las pruebas más adecuadas para el aislamiento de la mayoría de los subtipos de neumovirus aviar. La ciliostasis puede producirse durante los 7 días después de la inoculación del AMPV A o B, pero no del subtipo C o después del pasaje.

El virus también se ha aislado tras la inoculación de huevos embrionados de pollo o de pavo de 6-8 días de edad a través del saco vitelino y se ha identificado mediante microscopía electrónica, neutralización vírica y técnicas moleculares. Los cultivos celulares no han demostrado su eficacia en un primer aislamiento del virus. No obstante, una vez que el virus se ha aislado y adaptado a los sistemas anteriormente descritos, crecerá en una amplia gama de cultivos de aves y de mamíferos, lo que induce un efecto citopático.

Se han desarrollado pruebas de RT-PCR, así como RT-PCR en tiempo real, dirigidas a los genes F, N o G del AMPV. Algunos sistemas son accesibles comercialmente, y estas técnicas se utilizan ampliamente para determinar la presencia del virus en muestras clínicas, especialmente en hisopos del tracto respiratorio. Las muestras también pueden enviarse en tarjetas FTA para el diagnóstico molecular. Algunas pruebas de RT-PCR se han elaborado para identificar el virus, así como para determinar su subtipo a partir de muestras clínicas.

Basándose en la creciente cantidad de datos de la secuencia del genoma y en el acceso a las técnicas de secuenciación, se puede realizar una caracterización detallada y una diferenciación molecular de las cepas aisladas del AMPV, y se pueden identificar las cepas vacunales y de campo. Hasta ahora, los enfoques de secuenciación no han permitido la detección de variaciones específicas de hospedador entre cepas. Los sistemas múltiples permiten la detección de una variedad de patógenos coinfecciosos además del AMPV, como se ha documentado recientemente usando una plataforma de PCR no fluida. La detección de nuevos subtipos puede requerir el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico.

También se han desarrollado pruebas para determinar la presencia de antígenos, dentro de las cuales se incluyen la inmunofluorescencia y la inmunoperoxidasa, ambas ensayadas tanto sobre tejidos fijados como sobre tejidos no fijados.

Debido a la dificultad que conlleva el aislamiento e identificación de los AMPV, se han desarrollado pruebas serológicas para confirmar la infección tanto en pollos como en pavos. En el mercado se comercializan varios kits de ELISA cuyo uso es ya común en la práctica diaria, aunque también se siguen utilizando la neutralización del virus y la inmunofluorescencia indirecta. Deben enviarse para su análisis tanto muestras de suero agudo como de convalecencia (muestras de suero pareadas de los lotes afectados). Aunque los sistemas de ELISA que utilizan los subgrupos A o B como antígenos detectan anticuerpos de ambos subgrupos por existir reactividad cruzada, para determinar de forma eficiente el subgrupo C se debe utilizar el antígeno homólogo. La especificidad del subtipo de la prueba aplicada puede dar lugar a una detección limitada o nula de otros subtipos o de nuevas cepas emergentes del AMPV que no presenten reacciones cruzadas.

Los paramixovirus (en especial el virus de la enfermedad de Newcastle y los avulavirus aviares AAV-1 y AAV-3), así como el virus de la bronquitis infecciosa y los virus de la influenza, pueden causar enfermedades respiratorias en pollos y pavos, así como caídas en la producción de huevos, lo que evidencia las semejanzas que estas infecciones comparten con las infecciones causadas por el AMPV. Estas virosis pueden diferenciarse basándose en su morfología, evaluando sus características moleculares o determinando la actividad de la hemaglutinación y de la neuraminidasa. Una amplia gama de bacterias y de Mycoplasma spp pueden causar signos clínicos muy similares a los del AMPV. Estos agentes se presentan a menudo como patógenos secundarios u oportunistas, y pueden enmascarar la presencia del AMPV.

Prevención y tratamiento del metaneumovirus aviar

  • Vacunación (viva o inactivada) y mejora de la bioseguridad.

Unas buenas prácticas de manejo pueden reducir significantemente la gravedad de la infección por el AMPV, especialmente en pavos. En particular, una correcta ventilación, la densidad de las poblaciones, el control de la temperatura, la calidad de la cama y la bioseguridad de las instalaciones influyen de forma decisiva en el desarrollo de la enfermedad. El virus es sensible a los disolventes lipídicos, estable a pH de 3-9 y puede inactivarse fácilmente a temperaturas superiores a 50 °C. Se pueden usar desinfectantes como el amoníaco cuaternario, el etanol, los yodóforos, los derivados del fenol y la lejía para reducir la viabilidad del AMPV. También se han documentado ciertos avances en la reducción de la gravedad de la enfermedad mediante el control de las infecciones bacterianas secundarias con antibióticos.

En cuanto a la profilaxis vacunal de pavos y pollos cabe señalar que existen tanto vacunas vivas como vacunas inactivadas, y que se utilizan ampliamente en países en los que estas enfermedades son endémicas. Los estudios sugieren que los anticuerpos maternos pueden interferir parcialmente con la replicación del virus de la vacuna, pero en general no proporcionan suficiente protección contra la infección por el AMPV. Un programa de vacunación debe planificar la primera inmunización tan pronto como sea posible después de la eclosión e incluso puede aplicarse en la incubadora. Es crucial lograr un estado homogéneo de inmunización por grupo y granja mediante la aplicación de una dosis de vacuna adecuada a todas las aves.

Las vacunas vivas, las cuales pueden aplicarse por pulverización o en el agua de beber, estimulan la inmunidad local respiratoria y sistémica, y pueden provocar que se produzca una protección cruzada entre diferentes subtipos. Pero las vacunas vivas pueden inducir solo una protección de corta duración, especialmente para el crecimiento de los machos, debido a la rápida disminución de la inmunidad local. Por lo tanto, la revacunación repetida de los pavos es una práctica común. Sin embargo, existe el riesgo de reversión de las cepas vacunales vivas a variantes más virulentas.

Las vacunas inactivadas del AMPV se usan a menudo para la inmunización de recuerdo de las aves ponedoras y reproductoras después de la preparación con vacunas vivas. Mientras que las vacunas inactivadas por sí solas inducen solo una protección parcial frente a la infección por el AMPV, la protección más eficaz y duradera se consigue mediante un programa de vacunación combinado de cebado y refuerzo. Este programa comprende la sensibilización repetida con vacunas vivas atenuadas y la inmunización de recuerdo con vacunas inactivadas con adyuvante. Como se ha demostrado experimentalmente, la vacunación in ovo también puede ser una estrategia prometedora para la inducción temprana y eficaz de una respuesta inmunitaria. Además de las vacunas vivas atenuadas y las clásicas inactivadas, se han diseñado y probado en condiciones experimentales algunos virus modificados genéticamente, incluidas las vacunas recombinantes. Estos han inducido una protección parcial y necesitan un mayor desarrollo.

Puntos clave

  • El metaneumovirus aviar (AMPV) está presente casi en todo el mundo en las aves de producción comerciales, y las aves silvestres se consideran reservorios naturales.

  • El AMPV afecta principalmente a las vías respiratorias y reproductivas, lo que da lugar a signos respiratorios y a una disminución de la producción de huevos, pero a menudo también se producen pérdidas económicas debido a infecciones bacterianas secundarias.

  • Una combinación de medidas higiénicas y estrategias de vacunación contribuyen al control de los problemas de salud y de las pérdidas económicas debidas al AMPV.