Agentes estimulantes de la eritropoyesis y hematínicos para el tratamiento de la anemia

Producto

Papel en la síntesis de eritrocitos

Indicaciones para la suplementación

Dosificación

Desventajas/efectos adversos

Agentes estimulantes de la eritropoyesis

Epoyetina alfa (eritropoyetina humana recombinante)

Se asemeja a la eritropoyetina endógena, ya que estimula los precursores de la médula ósea

Anemia asociada con enfermedad renal crónica (disminución de la producción de eritropoyetina)

Perros y gatos: dosis inicial de 100 U/kg, SC, 3 veces a la semana, hasta que se alcance el límite inferior del rango de hematocrito; después la frecuencia se reduce a cada 7 días

El desarrollo de autoanticuerpos que induce una resistencia al tratamiento y un empeoramiento de la anemia (aplasia eritrocitaria pura) es el efecto adverso más grave

Se recomienda la administración simultánea de suplementos de hierro para disminuir el riesgo de deficiencia de hierro

Darbepoetina alfa

Forma sintética de eritropoyetina, con la misma acción y una semivida 3 veces más larga

Anemia asociada con enfermedad renal crónica (disminución de la producción de eritropoyetina)

Su uso ha reemplazado al de la epoetina, debido a la disminución de la frecuencia de dosificación necesaria y a la evidencia que sugiere una disminución de la frecuencia de aplasia eritrocitaria pura

Perros: dosis inicial de 0,45-1,5 mcg/kg, SC, cada 7 días, hasta que se alcance el límite inferior del rango de hematocrito

Gatos: dosis inicial de 0,7-1,8 mcg/kg, SC, cada 7 días, hasta que se alcance el límite inferior del rango de hematocrito

Cuando se alcanza el hematocrito objetivo, el intervalo de dosificación se extiende según la tolerancia (p. ej., a cada 2-3 semanas)

Mismos efectos que para la epoetina

Los efectos adversos menos frecuentes de la epoetina y la darbepoetina incluyen reacciones en el punto de inyección, vómitos, diarrea, policitemia, hipertensión y convulsiones.

Hematínicos

Vitamina B12 (cobalamina, cianocobalamina)

Esencial para la síntesis de ADN y la maduración de los eritrocitos en la médula ósea

La deficiencia produce anemia macrocítica (también llamada anemia megaloblástica)

Malabsorción del tracto gastrointestinal debido a enfermedad o fármacos, como enteropatía crónica (p. ej., enfermedad inflamatoria intestinal), ilectomía, gastrectomía, insuficiencia pancreática exocrina

Administración crónica de antiácidos (antagonistas de los receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones)

Parenteral: 20-50 mcg/kg, SC, cada 7 días durante 4-6 semanas; después mensualmente

Oral: 50 mcg/kg, PO, cada 24 horas durante al menos 12 semanas

Sin toxicidad importante

Ácido fólico (folato, vitamina B9)

Esencial para la síntesis de ADN y ARN

La deficiencia produce anemia macrocítica

Deficiencia dietética

Malabsorción (duodeno y yeyuno proximal)

Enfermedad hepática (disminución del almacenamiento)

Fármacos que interfieren (p. ej., metotrexato, sulfamidas potenciadas)

Pérdida crónica de sangre

Dosificación variada

Perros: 5 mg, PO, cada 24 horas durante 1 mes

Gatos: 2,5 mg/gato, PO, cada 24 horas durante 1 mes

Inyectable (tanto para perros como para gatos): 1-5 mg, SC, cada 7 días durante 1 mes

Sin toxicidad importante

Hierro

Necesario para la síntesis de hemoglobina

La deficiencia produce anemia microcítica hipocrómica

Deficiencia dietética

Depleción de hierro (p. ej., pérdida crónica de sangre)

Las preparaciones parenterales están indicadas en el tratamiento inicial o si las orales no se toleran o no son factibles (p. ej., en lechones recién nacidos)

Hierro dextranos (perros, 10-20 mg/kg, IM [máximo 300 mg/perro]; gatos, 10 mg/kg, IM) una vez, o continuar mensualmente en ausencia de suplementación oral

Sulfato ferroso (perros, 100-300 mg/día; gatos, 50-100 mg/día), aunque pueden usarse otras sales ferrosas

A menudo está indicado el tratamiento durante varios meses

Los efectos adversos son dependientes de la dosis

El malestar GI puede reducirse mediante la administración con alimentos

A dosis tóxicas, el hierro puede causar disfunción gastrointestinal, cardiovascular y hepática potencialmente mortal

Dolor en la inyección IM