Enfermedades zoonóticas: enfermedades parasitarias

Diseases

Organismo causante

Animales implicados

Distribución geográfica

Medios probables de transmisión a los seres humanos

Manifestaciones clínicas en personas

Protozoos

Babesiosis

Complejo por Babesia microti, B duncani (anteriormente WA-1) y otras especies

Roedores, insectívoros, lagomorfos y algunos otros mamíferos; reservorios inciertos para algunas especies

Babesia spp en todo el mundo en animales silvestres, muchos agentes no identificados para las especies; enfermedad humana debida al complejo B microti descrita en América del Norte (la mayoría), Europa, Asia, Australia

Picadura de garrapatas Ixodes infectadas por B microti

Muchos pacientes inmunocompetentes pueden presentar una enfermedad febril similar a la gripe; anemia hemolítica de leve a grave, especialmente grave en pacientes inmunodeprimidos y ancianos; disfunción respiratoria, hepática, renal y de otros órganos; puede desarrollarse una infección recurrente o crónica; la doble infección con B burgdorferi puede empeorar ambas enfermedades; muerte posible en casos graves

B divergens

El ganado vacuno es el hospedador principal; también puede infectar a los renos y a algunas ovejas; organismo estrechamente relacionado (B capreoli) en cérvidos

Europa, posiblemente norte de África

Picaduras de garrapatas (Ixodes ricinus)

Por lo general en esplenectomizados; aguda, aparición de anemia hemolítica grave; con fiebre alta persistente, dolor de cabeza, mialgia, dolor abdominal, a veces síntomas GI; son frecuentes las complicaciones de la dificultad respiratoria y la insuficiencia renal; los casos progresan rápidamente; suele ser mortal si no se trata

B venatorum

Los cérvidos son los principales hospedadores; también en ovejas, probablemente otros mamíferos

Europa, Asia

Picaduras de garrapatas

Se asemeja a enfermedades debidas a otras Babesia; observada tanto en sanos como en inmunodeprimidos

Balantidiasis

Balantidium coli y especies relacionadas

Cerdos, ratas, camellos, rumiantes, équidos, primates no humanos, otros animales

En todo el mundo

Ingestión, especialmente de agua contaminada con heces

De asintomática a acuosa o mucoide, diarrea sanguinolenta; posible hemorragia intestinal y perforación; casos extraintestinales raros en varios sitios como el tracto urinario, el hígado y el pulmón

Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)

Trypanosoma cruzi

Muchos mamíferos silvestres y domésticos, como zarigüeyas, lagomorfos, roedores, armadillos, perros y gatos

Hemisferio occidental: sur de EE. UU., California, México, América Central y del Sur

El material fecal del redúvido de la familia Triatomidae contamina las heridas por picadura, abrasiones o membranas mucosas; ingestión en alimentos contaminados; posibles infecciones congénitas que pueden provocar la enfermedad, a menudo más adelante en la vida

Enfermedad aguda: fiebre errática, linfadenopatía, cefalea, mialgia, hepatoesplenomegalia, tumefacción en el lugar de la inoculación y el párpado; miocarditis o encefalitis en algunos casos; peor en inmunodeprimidos; forma crónica (en el 10-30 % de los pacientes): cardiomiopatía, megaesófago, megacolon, otras formas; la enfermedad cardiaca está asociada con la mayoría de las muertes

Criptosporidiosis.

Cryptosporidium parvum, ocasionalmente C. canis, C felis, C. meleagridis, C. cuniculus, C. andersoni, C. suis, C. viatorum, C. muris, y otras especies (C. hominis y algunos C. parvum se mantienen en los seres humanos)

Ganado vacuno y otros rumiantes, perros, gatos, conejos, otros mamíferos domésticos y silvestres, aves, reptiles y peces

En todo el mundo

Fecal-oral; ingestión de alimentos y agua contaminados; inhalación

Gastroenteritis autolimitante en pacientes sanos; puede ser similar al cólera y persistente en pacientes inmunodeprimidos, con pérdida de peso, emaciación; colecistitis; síntomas respiratorios, pancreatitis, otros síndromes principalmente en pacientes inmunodeprimidos

Giardiasis

Giardia intestinalis, también conocida como G duodenalis (anteriormente G lamblia); solo algunos genotipos parecen tener potencial zoonótico

Muchos mamíferos domésticos y silvestres, incluidos perros, gatos, rumiantes y mamíferos acuáticos (p. ej., los castores)

En todo el mundo

Ingestión de agua y menos frecuentemente comida; directo fecal-oral (manos o fómites)

Gastroenteritis, puede ser persistente

Leishmaniasis

—Visceral (Kalaazar)

Leishmania infantum

Los cánidos silvestres y los perros son reservorios primarios, también en otros mamíferos

América del Sur, partes de Asia, Oriente Medio, Europa (principalmente el Mediterráneo), América del Norte (Foxhound asociado en esta localización)

Principalmente picadura de flebotominos Phlebotomus y Lutzomyia spp, pero también vías secundarias poco frecuentes (p. ej., transfusión sanguínea, transplacentaria, venérea)

Fiebre ondulante, hepatoesplenomegalia, síntomas clínicos inespecíficos (pérdida de peso, malestar); algunos tienen otros signos clínicos como tos, diarrea crónica, linfadenopatía, trombocitopenia asociada con petequias o hemorragias en las membranas mucosas, lesiones cutáneas, signos clínicos de enfermedad renal crónica; pancitopenia; casos leves con solo unos pocos signos clínicos (p. ej., linfadenopatía localizada) pueden resolverse por sí solos; sin embargo, la mayoría de los demás casos son mortales si no se tratan

—Cutáneao y mucocutáneo

Complejo L tropica (excepto L tropica, que se mantiene en las personas), complejo L braziliensis, complejo L mexicana, otros

Diversos mamíferos y marsupiales, principalmente entre los animales silvestres, son reservorios de las distintas especies de Leishmania; pueden infectarse otros animales, incluidas las especies domésticas; se ha detectado L peruviana en perros, pero su relevancia como hospedador de mantenimiento es incierta

Leishmania se producen en todos los continentes principales, pero la distribución varía según la especie y puede ser focal (la mayoría de los casos en Europa se producen en el Mediterráneo); las infecciones norteamericanas se asocian principalmente con un foco localizado de L mexicana en Texas y Oklahoma)

Como arriba

De pápulas a úlceras o nódulos en la piel ± membranas mucosas; lesiones únicas o múltiples; localizado o diseminado; puede persistir o recurrir; formas atípicas en inmunodeprimidos; la forma cutánea rara vez es mortal, la forma mucocutánea puede desfigurar y puede ser mortal si la faringe está afectada

Paludismo de los primates no humanos

P knowlesi, P cynomolgi, P simium, P brasilianum, otros

Monos del Viejo y Nuevo Mundo y simios

Sudeste asiático, América del Sur, África

Picadura de mosquitos anofelinos

Episodios febriles con escalofríos; dolor de cabeza, mialgia, malestar, tos, náuseas, vómitos y otros síntomas en algunos; los casos varían de leves, autolimitantes a mortales (tasa de letalidad del 3 % para P knowlesi)

Microsporidiosis

Microsporidios de Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon cuniculi, E intestinalis, E hellem, otros; la importancia zoonótica puede depender del genotipo

Muy difundida en los vertebrados, incluidos los primates, conejos, roedores, perros, gatos, ganado vacuno, cerdos, cabras, aves y peces; también en invertebrados

En todo el mundo

Fecal-oral; contacto directo; ingestión de alimentos o agua contaminados; aerosoles; posiblemente transmitida por vectores

Queratitis; diarrea aguda (diarrea del viajero); diarrea crónica en inmunodeprimidos; puede diseminarse a enfermedad sistémica con síntomas variables en pacientes inmunodeprimidos

Rinosporidiosis

Rhinosporidium seeberi; algunas cepas pueden ser específicas del hospedador

Se cree que los hospedadores naturales son peces y anfibios acuáticos; varios mamíferos y aves pueden ser hospedadores accidentales

Regiones subtropicales y tropicales de América del Sur, Asia y África

Exposición ambiental a través del agua, especialmente agua estancada

Masas y pólipos nasales y en otras membranas mucosas (principalmente nariz, nasofaringe, ojo); puede causar obstrucción; enfermedad diseminada rara con lesiones osteolíticas o que afectan a las vísceras; lesiones cutáneas y subcutáneas raras

Sarcocytosis (sarcosporidiosis)

Sarcocystis suihominis, S hominis, S heydorni

Los humanos son hospedadores definitivos; los cerdos son hospedadores intermediarios para S suihominis; el ganado vacuno es hospedador intermediario para S hominis, S heydorni

En todo el mundo

Ingestión de parásitos (sarcoquistes) en tejidos crudos del hospedador intermediario

Gastroenteritis, por lo general leves, o asintomáticas

Sarcocystis spp; se han asociado varios casos con S nesbitti

Los seres humanos son hospedadores intermediarios para Sarcocystis spp, parásito a menudo no identificado a nivel de especie; se cree que el hospedador definitivo para S nesbitti son serpientes

En todo el mundo; la mayoría de los casos sintomáticos están asociados con S nesbitti y se dan en el sudeste asiático, especialmente en Malasia.

Ingestión de ooquistes o esporoquistes eliminados en las heces de hospedadores definitivos, a menudo en alimentos o agua contaminados

El síndrome principal es la miositis, que a menudo termina en semanas o meses, pero puede persistir más tiempo; algunos tienen síndrome prodrómico inespecífico con fiebre, malestar, tos, artralgia; posibles erupciones pruríticas transitorias

Toxoplasmosis.

Toxoplasma gondii

Los felinos, incluidos los gatos domésticos, son los hospedadores definitivos; esencialmente todos los demás mamíferos (incluido el ganado) y las aves se cree que son sensibles como hospedadores intermediarios

En todo el mundo

Ingestión de ooquistes excretados en las heces de gatos infectados (incluyendo tierra, comida y agua contaminadas) o ingestión de quistes tisulares en carne poco cocinada o leche no pasteurizada

Linfadenopatía o síndrome leve, febril, similar a la gripe o enfermedad ocular en hospedadores inmunocompetentes no gestantes, enfermedad grave posible pero infrecuente; a menudo grave en personas inmunodeprimidas, con enfermedad neurológica, coriorretinitis, miocarditis, neumonitis o enfermedad diseminada; la infección del feto puede causar una lesión del SNC o una infección generalizada; abortos y mortinatos

Tripanosomiasis (enfermedad africana del sueño)

T brucei rhodesiense;

Ganado vacuno, otros animales domésticos y silvestres son reservorios

África subsahariana

Picadura de mosca tsetsé infectada (Glossina spp)

Chancro doloroso en el lugar de la mordedura en algunos pacientes; fiebre intermitente, dolor de cabeza, adenopatía, erupción cutánea, artralgia; signos neurológicos; posibles complicaciones cardiacas; suelen ser mortales sin tratamiento

Trematodos

Clonorquiasis

Clonorchis sinensis (duela hepática china)

Los humanos y los mamíferos carnívoros son hospedadores definitivos; los caracoles y los peces o gambas de agua dulce son el primer y segundo hospedador intermediarios

Asia

Ingestión de peces de agua dulce infectados poco cocidos o camarones que contienen larvas enquistadas

Signos clínicos inespecíficos, ictericia, hepatoesplenomegalia, indigestión, infecciones crónicas asociadas con cirrosis, pancreatitis o colangiocarcinoma

Dicroceliasis

Dicrocoelium dendriticum, posiblemente otras especies (p. ej., D hospes)

Los rumiantes, especialmente las ovejas, las cabras, el ganado vacuno y ocasionalmente otros mamíferos domésticos y silvestres son hospedadores definitivos; los caracoles terrestres (primero) y las hormigas (segundo) son hospedadores intermediarios

D dendriticum en todos los continentes principales (puede ser focal); D hospes en el África subsahariana

Ingestión de hormigas infectadas

Malestar abdominal, indigestión flatulenta; ocasionalmente síntomas gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, vómitos, dolor); pérdida de peso, fatiga; posible obstrucción biliar, colangitis, hepatomegalia o urticaria aguda

Equinostomiasis

Echinostoma revolutum, E ilocano, E hortense y otras Equinostoma spp; Echinochasmus japonicus y otros miembros de los Echinostomatidae

Los gatos, perros, roedores, cerdos y otros mamíferos; las aves, incluidas las aves de producción, son hospedadores definitivos; peces, moluscos, renacuajos y caracoles son hospedadores intermediarios

Ampliamente distribuido, incluyendo Asia, Europa, América y Oriente Medio, pero la mayoría de los casos en humanos se han descrito en Asia y el Pacífico occidental

Ingestión de pescado, mariscos, caracoles o anfibios (ranas) poco cocinados

A menudo subclínica; malestar abdominal; signos GI, especialmente en casos de infestación grave; la malnutrición puede darse, especialmente en niños

Fascioliasis

Fasciola hepatica

El ganado vacuno, ovino, búfalo de agua, caballos, conejos y otros herbívoros son hospedadores definitivos; los caracoles son hospedadores intermediarios

En todo el mundo o casi en todo el mundo; anteriormente se pensaba que estaba principalmente en áreas templadas, pero puede estar más ampliamente distribuido

Ingestión de verduras contaminadas, por ejemplo, berros o agua que contiene metacercarias

Gastroenteritis, hepatomegalia, fiebre, urticaria posiblemente aguda; cólico biliar e ictericia obstructiva en casos crónicos; migración aberrante con síntomas extrahepáticos son possibles

F gigantica

El ganado vacuno, búfalos, cabras, ovejas, cebras y otros mamíferos son hospedadores definitivos; los caracoles son hospedadores intermediarios

Se cree que se produce principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, Oriente Medio y el Pacífico occidental

Como arriba

Los síntomas se asemejan a la fascioliasis causada por F hepatica

Fasciolopsiasis

Fasciolopsis buski

Porcinos, las personas son hospedadores definitivos; los caracoles son hospedadores intermediarios

Regiones asiáticas porcinas

Ingestión de vegetales acuáticos o agua potable contaminada que contenga metacercarias

A menudo asintomático; gastroenteritis; posible hemorragia intestinal, obstrucción o perforación; puede producirse edema facial, abdominal y de las extremidades; la infección grave puede ser mortal

Gastrodiscoidiasis

Gastrodiscoides hominis; no se sabe si las personas y los cerdos son portadores de las mismas cepas

Los cerdos, las personas, los primates no humanos, los roedores y otros mamíferos son hospedadores definitivos; los caracoles son hospedadores intermediarios

Asia, posiblemente otros lugares

Posiblemente ingestión de agua o plantas acuáticas

Diarrea leve si hay alta carga parasitaria

Infestación por trematodos heterófidos (heterofiasis, metagonimiasis)

Heterophyes spp, Haplorchis spp, Metagonimus spp, Centrocestus spp y otros heterófidos

Diversos mamíferos que comen peces, las aves son hospedadores definitivos (el hospedador varía según la especie de parásito); los peces (y los caracoles) son hospedadores intermediarios

Oriente Medio (especialmente el delta del Nilo), Turquía y Asia

Ingestión de pescado poco cocinado que contiene larvas enquistadas, incluida la ingestión accidental durante la preparación de alimentos

Diarrea con moco, dolor cólico; posible afectación de focos extraintestinales (p. ej., corazón o SNC); la gravedad de los signos clínicos puede variar según la especie

Metorquiasis

Metorchis conjunctus (Trematodo hepático canadiense) y otros Metorchis spp

Diversos mamíferos domésticos y silvestres piscívoros; las aves son hospedadores definitivos; los peces (y los caracoles) son hospedadores intermediarios

M conjunctus en América del Norte; otras especies en Asia, Europa

Ingestión de pescado de agua dulce mal cocinado que contiene larvas enquistadas

Fiebre, dolor abdominal (principalmente epigástrico), anorexia durante la fase aguda; efectos de la infección crónica inciertos; infecciones asintomáticas frecuentes

Nanofietiasis

Nanophyetus salmincola y otros Nanophyetus spp

Varios mamíferos y aves domésticos y silvestres que se alimentan de peces son hospedadores definitivos; los salmónidos y algunos peces no salmónidos (y caracoles) son hospedadores intermediarios

América del Norte y Eurasia a lo largo de la costa del Pacífico

Ingestión de pescado o huevas poco cocidas

Gastroenteritis leve

Opistorquiasis

Opisthorchis felineus (trematodo hepático del gato), O viverrini (pequeño trematodo hepático)

Varios mamíferos que se alimentan de pescado, como gatos, perros, cerdos, animales silvestres y humanos, son hospedadores definitivos; los peces (y los caracoles) son hospedadores intermediarios

O felineus en Europa, Kazajstán, Rusia, Ucrania; O viverrini en el sudeste asiático

Ingestión de pescado de agua dulce mal cocinado que contiene larvas enquistadas

Inicialmente dolor abdominal superior o asintomático, signos GI, ictericia; también se ha descrito enfermedad febril aguda con artralgia, linfadenopatía, erupción cutánea; colangitis supurativa y absceso hepático en fases subagudas y crónicas; posible aumento del riesgo de colangiocarcinoma

Amphimerus spp

Varios mamíferos, aves y reptiles son hospedadores definitivos; los peces son hospedadores intermediarios

América del Norte y del Sur (casos clínicos principalmente en Ecuador); informes esporádicos de Amphimerus spp en el hemisferio oriental

Ingestión de pescado poco cocido

Signos clínicos asintomáticos o inespecíficos; posiblemente efectos crónicos similares a otros trematodos hepáticos

Paragonimiasis (enfermedad de trematodos pulmonares)

Paragonimus westermani, P. kellicotti y otras especies

Los perros, gatos, cerdos, carnívoros silvestres, zarigüeyas y otros mamíferos son hospedadores definitivos; los caracoles y los crustáceos de agua dulce son hospedadores intermediarios; los jabalíes, ovejas, cabras, conejos, aves y otros animales son hospedadores paraténicos

Los trematodos están en todo el mundo (la distribución varía según la especie); la mayoría de las infecciones humanas en Asia, África y América tropical

Ingestión de crustáceos de agua dulce poco cocinados e infectados (cangrejos de río); metacercarias en manos contaminadas, fómites después de preparar crustáceos o carne poco cocinada de hospedadores paraténicos (p. ej., jabalíes)

Escalofríos, fiebre posible durante la migración a los pulmones; enfermedad pulmonar similar a la tuberculosis con tos, esputo teñido de sangre; forma abdominal con dolor sordo, sensibilidad, posiblemente diarrea; con menor frecuencia, síntomas neurológicos, nódulos cutáneos migratorios, otros síntomas específicos de órganos; los signos clínicos predominantes varían según la especie de trematodo

Esquistosomiasis intestinal y hepática

Schistosoma japonicum

Muchos mamíferos silvestres y domésticos, como ganado vacuno, búfalos de agua, cerdos, perros, gatos, caballos y roedores, son hospedadores definitivos; los caracoles son hospedadores intermediarios

Asia

Penetración de la piel intacta por cercarias de caracoles infectados en el agua

Enfermedad aguda en algunos con signos que pueden incluir fiebre, erupción urticaria, signos clínicos inespecíficos, tos, hepatoesplenomegalia, signos GI, aparente recuperación clínica que puede ir seguida de esquistosomiasis intestinal crónica con dolor/malestar abdominal, diarrea ± sangre; puede inducir pólipos inflamatorios en el colon; esquistosomiasis hepática crónica con fibrosis hepática, ascitis e hipertensión portal, parásitos ectópicos que pueden afectar al SNC; algunos casos son mortales

S mattheei, S bovis y S margrebowiei también pueden ser zoonóticas

Los hospedadores definitivos son los rumiantes artiodáctilos (bovinos, ovinos, caprinos, antílopes acuáticos, ñus, antílopes y búfalos), también encontrados en primates no humanos; los caracoles son hospedadores intermediarios

África del Sur; parece ser raro en las personas, y algunas infecciones pueden haberse identificado erróneamente

Penetración de la piel intacta por cercarias de caracoles infectados en el agua

Agente sugerido en la esquistosomiasis intestinal y hepática

Picazón del nadador (dermatitis cercarial)

Esquistosoma por cercarias de Esquistosoma spp (mamíferos); Gigantobilharzia, Trichobilharzia y Austrobilharzia spp (aves)

Las aves y los mamíferos son hospedadores definitivos; los caracoles son hospedadores intermediarios

En todo el mundo

Penetración de la piel intacta por cercarias de caracoles infectados en agua dulce y salada

Urticaria autolimitante, prurito, erupción; fiebre, inflamación local de los nódulos linfáticos en algunos casos

Cestodos (tenias)

Bertielliasis

Bertiella studeri, B mucronata

Los primates no humanos son hospedadores habituales; otros mamíferos, incluidos los perros y las personas, pueden infectarse

Asia, América del Sur y África; puede darse en primates importados en otras áreas

Ingestión de ácaros oribátidos infectados en los alimentos

La mayoría de los casos son asintomáticos; dolor abdominal, vómitos, diarrea, estreñimiento, pérdida de peso

Coenuriasis (coenurosis)

Taenia multiceps

Los hospedadores definitivos son los cánidos; los hospedadores intermediarios son las ovejas, las cabras y otros herbívoros y omnívoros domésticos y silvestres, incluyendo ocasionalmente a los humanos; existen ciclos domésticos y selváticos

Parece cosmopolita en focos dispersos; sin embargo, el ciclo de los animales domésticos ya no se declara en algunos países, incluido EE. UU.

La ingestión de los huevos excretados por los cánidos en las heces puede ser a través del agua, las verduras o el suelo

Varios tejidos, pero los casos clínicos se han descrito con mayor frecuencia en tejidos subcutáneos, SNC, ojo; un gran número de quistes en los músculos puede ser sintomáticos

T serialis (véase también Teniasis)

Los hospedadores definitivos son cánidos, principalmente zorros; los hospedadores intermediarios son lagomorfos, con poca frecuencia roedores y ocasionalmente otros mamíferos, incluidos los humanos.

África, Europa, América del Norte, partes de Asia, Oriente Medio, Australia, probablemente otros

Como arriba

Como arriba

T brauni (T serialis brauni)

Los hospedadores definitivos son los cánidos; los hospedadores intermediarios son roedores silvestres, ocasionalmente otras especies, incluidos los humanos

África

Como arriba

Como arriba

Cisticercosis

Taenia solium

Los hospedadores definitivos son los humanos; los hospedadores intermedios son los suidos domésticos y silvestres, ocasionalmente otros mamíferos, incluidos los humanos

El ciclo puede perpetuarse donde los cerdos se crían y tienen acceso a las heces humanas; la mayoría de los casos se dan en zonas rurales con malas condiciones sanitarias en África, Asia, América Central y América del Sur; casos esporádicos en países desarrollados, incluido EE. UU., especialmente en focos donde los portadores humanos transmiten los huevos a otros humanos

La ingestión de huevos (incluyendo la autoinfestación de huevos eliminados por parásitos adultos en el intestino humano) puede darse en el agua, las verduras (u otros alimentos contaminados por portadores humanos) o la tierra

Varios tejidos, pero los casos clínicos se han descrito con mayor frecuencia en tejidos subcutáneos, SNC, ojo; un gran número de quistes en los músculos puede ser sintomáticos. Los casos diseminados que afectan a múltiples órganos son poco frecuentes, pero pueden darse

T crassiceps, T martis, Hydatigera (Taenia) taeniaeformis, Versteria (Taenia) mustelae, probablemente otros

Los hospedadores definitivos son carnívoros y omnívoros: T crassiceps principalmente en cánidos, especialmente zorros; H taeniaformis más a menudo en gatos y otros felinos; T martis, V mustelae principalmente en mustélidos. Los hospedadores intermediarios de T crassiceps, H taenniaeformis, T martis y V musteale suelen ser roedores y otros pequeños mamíferos; sin embargo, ocasionalmente infestan a otras especies, incluidos los humanos

Varía según la especie. H taeniaformis es cosmopolita; T crassiceps, T martis y V mustelae se dan en zonas templadas del norte (América del Norte, Europa, Asia)

La ingestión de huevos expulsados en las heces del hospedador definitivo puede ser en el agua, las verduras o el suelo

Como arriba. La mayoría de las especies forman un solo cisticerco de cada larva, pero T crassiceps prolifera y puede formar grandes masas y extenderse a otros sitios.

Difilobotriasis (infección por tenia de los peces)

Diphyllobothrium latum (Dibothriocephalus latus), D nihonkaiense, D pacificum, D dendriticum y otros Diphyllobothrium spp

Los perros, osos, focas, leones marinos, gaviotas y otros mamíferos y aves que se alimentan de peces son hospedadores definitivos; los peces de agua dulce o marinos (y copépodos) son hospedadores intermediarios

En todo el mundo; la distribución de las especies varía

Ingestión de pescado infectado poco cocinado

Por lo general asintomático; puede causar malestar abdominal leve, diarrea (diarrea crónica recidivante en algunos casos)

Dipilidiasis (infección por tenia del perro)

Dipylidium caninum

Los perros, gatos, cánidos silvestres y algunos otros carnívoros silvestres son hospedadores definitivos; las pulgas son hospedadores intermediarios

En todo el mundo; descrito con poca frecuencia en personas

Ingestión de pulgas de perros o gatos

Por lo general en niños; malestar abdominal asintomático o leve, diarrea; las proglótides en las heces se asemejan a las semillas de pepino

Equinococosis (enfermedad hidatídica)

Complejo Echinococcus granulosus sensu lato: E granulosus sensu stricto, E canadensis y E ortleppison conocidos por ser zoonóticos

Los perros y otros cánidos, los hiénidos y ocasionalmente los felinos son hospedadores definitivos; ovejas, cabras, vacas, búfalos de agua, suidos, camélidos, équidos, cérvidos, roedores, otros mamíferos o marsupiales son hospedadores intermediarios o aberrantes; la especificidad del hospedador difiere entre las especies de Echinococcus

En todo el mundo, las especies difieren en la distribución

Ingestión de huevos de cestodos en la comida o el agua, de las manos a la boca; los huevos se pegan al pelo y a las manos

Causan lesiones que ocupan espacio en los órganos, especialmente el pulmón, el hígado, también otros órganos, rara vez del SNC; el quiste crece lentamente, puede causar la muerte si no se trata; la rotura puede causar reacciones alérgicas, diseminación de quistes

E multilocularis

Los zorros y otros cánidos y los felinos silvestres son habitualmente hospedadores definitivos; sin embargo, el parásito también puede madurar en perros y gatos (se cree que los gatos desempeñan un papel menor); los hospedadores intermediarios suelen ser roedores y otros mamíferos pequeños

América del Norte (principalmente Canadá hasta el centro norte de EE. UU.) y norte y centro de Eurasia

Ingestión de huevos de cestodos en la comida o el agua, de las manos a la boca; los huevos se pegan al pelo y a las manos

Lesión primaria por lo general en el hígado; la lesión primaria puede metastatizar a muchos órganos; el 90-100 % de los casos son mortales sin tratamiento

E oligarthrus (= E oligartha)

Los felinos silvestres son hospedadores definitivos, pueden madurar en gatos; los agutíes, pacas y ratas espinosas son hospedadores intermediarios

América Central y del Sur; raro en personas

Ingestión de huevos de cestodos en la comida o el agua, de las manos a la boca; los huevos se pegan al pelo y a las manos

Es probable que afecte a los órganos internos, puede darse en los tejidos periorbitarios

E vogeli

Los perros arbustivos (Speothos venaticus) suelen ser hospedadores definitivos, pueden madurar en otros cánidos, incluidos los perros; pacas, agutí, nutria, primates no humanos y otros mamíferos pueden ser hospedadores intermediarios

América Central y del Sur

Ingestión de huevos de cestodos en la comida o el agua, de las manos a la boca; los huevos se pegan al pelo y a las manos

La lesión primaria suele afectar al hígado, puede extenderse a otros sitios; mortalidad elevada sin tratamiento

Himenolepiasis

Hymenolepis nana (tenia enana); la mayoría de las infecciones humanas probablemente se transmiten de las personas, pero son posibles las zoonosis

Las personas, los primates no humanos y los roedores son hospedadores definitivos; los insectos, incluyendo pulgas, escarabajos de la harina y escarabajos de los cereales son hospedadores intermediarios

En todo el mundo

Ingestión accidental de huevos de cestodos o insectos infectados; posible autoinfección

Principalmente en niños; malestar abdominal leve, disminución del apetito, irritabilidad son los más comunes; pérdida de peso, flatulencia, diarrea posible

H diminuta (tenia del ratón, tenia de la rata)

Las ratas, los ratones son hospedadores definitivos; los insectos, como las pulgas y los escarabajos de los cereales, son hospedadores intermediarios

En todo el mundo

Ingestión de insectos infectados en los alimentos

Síntomas abdominales leves de corta duración

Infección por Inermicapsifer

Inermicapsifer spp

Los roedores y las personas son hospedadores definitivos en África; las personas pueden ser hospedadores exclusivos fuera de África

África, sudeste de Asia y América tropical

Probablemente la ingestión de artrópodos infectados

Signos abdominales leves, si los hay

Infección por Mesocestoides

Mesocestoides lineatus, M variabilis

Los mamíferos carnívoros silvestres y domésticos (cánidos, félidos, prociónidos, mustélidos, otros) son hospedadores definitivos; varios mamíferos, aves, reptiles y anfibios son hospedadores intermediarios; posiblemente hay un segundo hospedador intermediario invertebrado

Posiblemente cosmopolita, pero la mayoría de los casos clínicos de Asia, América del Norte

Incierto

Los casos asintomáticos probablemente son los más frecuentes; se observan signos GI en algunos; proglótides móviles observadas

Infección por Raillietina

R celebensis, R demerariensis; la mayoría Raillietina spp no se han descrito en personas

Los roedores, los primates no humanos son hospedadores definitivos para R celebensis, R demerariensis; otras especies en aves y mamíferos; los artrópodos, incluidas las hormigas, son hospedadores intermediarios

R demerariensis en América tropical (casos humanos principalmente en Ecuador, Cuba, Guyana y Honduras); R celebensis en Asia, Australia y África

Probablemente la ingestión de artrópodos infectados en los alimentos

Molestia vaga, muchos casos asintomáticos; gastroenteritis, posiblemente otros síntomas; principalmente en niños

Esparganosis

Espirometra spp (cestodos pseudofilideos, segundo estadio larvario)

Los perros, gatos, cánidos silvestres y felinos son hospedadores definitivos; los copépodos son el primer hospedador intermediario; los peces, las ranas y los reptiles son los segundos hospedadores intermediarios; los primates, cerdos, comadrejas, roedores, insectívoros, otros mamíferos y aves son hospedadores paraténicos

En todo el mundo; los casos humanos más comunes en Asia

Ingestión de cíclopes infectados (en el agua) o de hospedadores intermediarios o paraténicos poco cocinados; aplicación de tejidos contaminados en la piel (p. ej., como cataplasma)

Lesiones cutáneas nodulares, con prurito, que pueden migrar; lesiones conjuntivales y del párpado; urticaria, edema doloroso; afectación de otros órganos, incluyendo el SNC, ojo

Teniasis

—Teniasis asiática

Taenia asiatica

Los hospedadores definitivos son los humanos; los hospedadores intermediarios son los cerdos y los suidos silvestres; los bovinos, las cabras y los primates fueron infectados experimentalmente como hospedadores intermediarios

Asia

Ingestión de cisticercos maduros (larvas) en productos animales poco cocidos, por lo general vísceras, especialmente hígado; sin embargo, se han encontrado algunos quistes en el músculo

Exceso de proglótides en las heces, pero por lo demás asintomático en muchos casos. Molestias abdominales leves (p. ej., malestar, diarrea intermitente, náuseas, cambios en el apetito) en algunos. Rara vez síndromes más graves (p. ej., obstrucción o cestodos en localizaciones aberrantes)

—Enfermedad por tenia bovina

T saginata

Los hospedadores definitivos son los humanos; los hospedadores intermediarios incluyen ganado vacuno, búfalos de agua, renos y otros ungulados domésticos y silvestres. La mayoría de las especies, además del ganado vacuno, tienen un papel insignificante en la perpetuación del ciclo, pero los renos desempeñan un papel importante en el norte de Rusia

En todo el mundo, pero por lo general poco común en los países desarrollados

Ingestión de cisticercos maduros (larvas) en tejidos poco cocinados, por lo general músculo esquelético (carne)

Exceso de proglótides en las heces, pero por lo demás asintomático en muchos casos. Molestias abdominales leves (p. ej., malestar, diarrea intermitente, náuseas, cambios en el apetito) en algunos. En raras ocasiones síndromes más graves (p. ej., obstrucción o cestodos en sitios aberrantes). Las proglótides de T saginata son móviles y también pueden migrar a través del ano, causando prurito anal y ocasionalmente pueden viajar a sitios ectópicos (p. ej., conductos biliares, apéndice) y causar signos

—Enfermedad por cestodo porcino (véase también cisticercosis)

T solium

Los hospedadores definitivos son los humanos; los hospedadores intermediarios son los cerdos y los suidos silvestres, ocasionalmente otros mamíferos, incluidos los humanos.

El ciclo puede perpetuarse donde los cerdos se crían y tienen acceso a las heces humanas; la mayoría de los casos se dan en áreas rurales con malas condiciones sanitarias en África, Asia, América Central y América del Sur; casos esporádicos en países desarrollados, incluido EE. UU., especialmente en focos donde los portadores humanos transmiten los huevos a otros humanos

Ingestión de cisticercos maduros (larvas) en tejidos poco cocinados, por lo general músculo esquelético (carne). Los huevos eliminados por el portador del cestodo pueden ser ingeridos por el hospedador u otros humanos, causando cisticercosis

Eliminación de proglótides en las heces, pero por lo demás asintomático en muchos casos. Molestias abdominales leves (p. ej., malestar, diarrea intermitente, náuseas, cambios en el apetito) en algunos. Rara vez síndromes más graves (p. ej., obstrucción o cestodos en localizaciones aberrantes). Algunos humanos tienen cisticercosis concomitante.

Nematodos (vermes redondos)

Angiostrongiliasis

Angiostrongylus costaricensis, también llamado Parastrongylus costaricensis

Los roedores son hospedadores definitivos; infestaciones patentes descritas ocasionalmente en otros mamíferos, incluidos los perros; las babosas son hospedadores intermediarios

Principalmente en América Central y del Sur, el parásito del Caribe también se ha descrito en América del Norte

Ingestión accidental de babosas o posiblemente plantas contaminadas por sus secreciones

Angiostrongiliasis abdominal aguda; el dolor intenso se asemeja a la apendicitis, especialmente en los niños; raramente, enfermedad más insidiosa con afectación hepática; las complicaciones pueden incluir isquemia intestinal, perforación; posibles muertes

Angiostrongylus cantonensis, también llamado Parastrongylus cantonensis

Los roedores son hospedadores definitivos; los caracoles y las babosas son hospedadores intermediarios; las planarias terrestres, los crustáceos (cangrejos, camarones, gambas), los anfibios, los peces y los reptiles son hospedadores paraténicos

Se originó en Asia, se extendió a muchas otras regiones, principalmente los trópicos, incluyendo América, el Caribe, Oriente Medio y Australia

Ingestión de hospedadores intermediarios o paraténicos crudos o poco cocinados (o ingestión accidental en vegetales); posiblemente ingestión de plantas contaminadas por secreciones del hospedador intermediario

Meningitis eosinofílica o meningoencefalitis, afectación de la médula espinal; afectación ocular con disminución de la visión; dolor abdominal transitorio, prurito en algunos; la mayoría de los casos son relativamente leves y autolimitantes, pero algunos son mortales

Anisakiasis

Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum spp

Los mamíferos marinos (cetáceos y pinnípedos) y las aves que comen peces son hospedadores definitivos; los peces, crustáceos y moluscos cefalópodos son hospedadores intermediarios o paraténicos

En todo el mundo, pero muchos casos en el norte de Asia y Europa occidental

Ingestión de pescado marino, calamares y pulpos poco cocinados

Gastroenteritis con dolor en el cuadrante superior; parásito por lo general en el estómago; las infecciones del intestino delgado son inusuales pero pueden darse; colon y esófago raramente afectados; la localización orofaríngea (infrecuente) puede causar hematemesis, tos; urticaria y otros signos alérgicos después de la ingestión de vermes vivos o muertos

Ascariosis

Ascaris suum

Cerdos, también descrito ocasionalmente en otros mamíferos, incluyendo primates no humanos, ovejas y ganado vacuno

A nivel mundial, la prevalencia varía

Ingestión de huevos del medio ambiente (excretados en las heces)

Larva migrans visceral (síntomas respiratorios, fiebre durante la migración larvaria); síntomas gastrointestinales

Capilariasis

—Capilariasis hepática

Capillaria hepática (también llamada Calodium hepaticum)

Los roedores hospedan principalmente, también en muchos otros mamíferos silvestres y domésticos

En todo el mundo en focos dispersos

Ingestión de huevos embrionados en el suelo; posibilidad de ingerir tejidos contaminados poco cocidos de animales infectados

Hepatitis aguda o subaguda con marcada eosinofilia; fiebre, diarrea, signos respiratorios también frecuentes; de subclínica a mortal

—Capilariasis intestinal

C philippinensis (también llamado Paracapillaria philippinensis)

Las aves acuáticas y las personas pueden ser hospedadores definitivos; los peces de agua dulce son hospedadores intermediarios

Filipinas, Tailandia, también se ha descrito ocasionalmente en otras partes de Asia, Oriente Medio y Cuba

Ingestión de pescado infectado poco cocinado

Enteropatía con pérdida de proteínas y malabsorción; diarrea, dolor abdominal; la pérdida de peso puede ser grave; muerte posible

—Capilariasis pulmonar

C aerophila (también llamado Eucoleus aerophilus)

Perros, gatos, otros cánidos y felinos, otros carnívoros (p. ej., mustélidos)

En todo el mundo; raro en las personas

Ingestión accidental de huevos infecciosos en el suelo o alimentos contaminados

Fiebre, tos, broncoespasmo, bronquitis, disnea; puede simular un carcinoma bronquial

Dioctofimosis (dioctofimiasis) (infestación por gusanos renales gigantes)

Dioctophyme (= Dioctophma) renale

Los visones, los perros, los gatos y otros carnívoros son hospedadores definitivos; los anélidos son hospedadores intermediarios; las ranas y los peces son hospedadores paraténicos

En todo el mundo; raro en las personas

Ingestión de pescado, ranas o anélidos infectados

Cólico renal, hematuria, piuria, obstrucción ureteral, varias complicaciones renales pueden ser mortales; las localizaciones aberrantes incluyen nódulos subcutáneos, retroperitoneales

Dracunculosis (infección por gusano de Guinea)

Dracunculus medinensis; los humanos son el hospedador más importante

Los humanos y los primates no humanos son hospedadores definitivos; también se han descrito infestaciones en otros animales; los perros parecen ser hospedadores reservorios en algunos lugares; los copépodos son hospedadores intermediarios

Asia (principalmente subcontinente indio) y África

Ingestión de cíclopes infectados en el agua

No presenta síntomas hasta justo antes de la larviposición (~1 año); pápula a lesión cutánea vesicular a úlcera que se abre en el agua para revelar gusanos; reacción alérgica común en este momento, y puede darse una infección secundaria

Filariasis

—Dirofilariosis

Dirofilaria immitis

Perros, gatos, otros mamíferos especialmente carnívoros, mustélidos; principalmente manifiesto en perros y cánidos silvestres; los hospedadores accidentales incluyen primates (p. ej., humanos, lémures, pinnípedos)

En todo el mundo

Picadura de mosquitos infectados

La fiebre, la tos aguda y las larvas dan lugar a un infarto o lesión en forma de moneda en los pulmones; a menudo asintomático; rara vez afecta al ojo u otras partes del cuerpo

D repens, occasionally other species (p. ej., D tenuis, Dursi, D striata)

D repens principalmente manifiesto en perros y algunos cánidos silvestres (p. ej., zorros); también félidos (no habitualmente patentes), mustélidos

En todo el mundo, la distribución varía con el microorganismo

Picadura de mosquitos infectados

Nódulo subcutáneo o tumefacción submucosa, algunas migratorias o dolorosas; subconjuntival (rara vez intraocular); posible localización interna (principalmente pulmón pero también cerebro, otros órganos)

—Filariasis malaya

Brugia malayo; la forma subperiódica es de origen incierto, se cree que es zoonótica o se mantiene tanto en los animales como en las personas; la forma periódica es exclusiva de las personas

Los gatos, felinos silvestres, pangolines, otros carnívoros y primates no humanos son sensibles

Asia; forma subperiódica limitada a Malasia peninsular, Tailandia y partes de Indonesia, Vietnam y Filipinas en ambientes de bosques pantanosos

Picadura de mosquitos infectados, Mansonia spp principalmente asociadas con la forma subperiódica

Filariasis linfática: linfadenitis dolorosa recurrente, linfangitis, a menudo precedida de enfermedad prodrómica con malestar o urticaria; puede progresar a elefantiasis, por lo general de las patas; síndrome de hipersensibilidad con tos, dolor torácico, ataques de asma, especialmente por la noche

Filariasis causada por otra especie de Brugia

Brugia spp distintas de B malayo, incluyendo B pahangi

Varios mamíferos domésticos y silvestres, incluidos perros y gatos, son hospedadores definitivos

Asia, África y América

Mosquitos

Infecciones zoonóticas ocasionales (p. ej., nódulos cutáneos, granuloma en los nódulos linfáticos, conjuntival)

Gnatostomiasis

Gnathostoma spinigerum, G binucleatum y algunos otros Gnatostoma spp

Los perros, los gatos y los carnívoros silvestres son hospedadores definitivos (G doloresi y G hispidum en cerdos y jabalíes); copépodos, peces de agua dulce, anguilas, ranas, serpientes, pollos, caracoles y cerdos son hospedadores intermediarios o paraténicos

En todo el mundo; casos humanos; más frecuente en zonas donde los factores de riesgo dietéticos son comunes

Ingestión de pescado, carne de ave u otros hospedadores intermediarios o paraténicos poco cocinados, bebiendo agua contaminada con copépodos que contienen larvas; manipulación de carne que contiene larvas

Fiebre, malestar, gastroenteritis, urticaria, poco después de la ingestión; lesiones cutáneas migratorias (tumefacción intermitente, a menudo dolorosa o pruriginosa, o lesiones eritematosas lineales), después de semanas o años; puede afectar a las vísceras, al ojo o al SNC; la afectación del SNC puede ser mortal o causar lesiones permanentes, con tasas de mortalidad del 7-25 %

Gongilonemiasis

Gongylonema pulchrum, posiblemente G. nepalensis

Los rumiantes, los suidos domésticos y silvestres, otros mamíferos y las aves son hospedadores definitivos para Gongylonema spp; los insectos coprófagos (p. ej., escarabajos y cucarachas) son hospedadores intermediarios; pueden existir hospedadores paraténicos

En todo el mundo; raro en las personas

Ingestión de escarabajos infectados, probablemente en vegetales; posible inhalación de pequeños escarabajos

Se detecta el movimiento del parásito en la submucosa de la boca; irritación local en la cavidad oral, el esófago y la faringe; es posible la presencia del parásito en otras localizaciones (p. ej., ojo)

Larva migrans, cutánea (véase también gnatostomiasis)

Ancylostoma braziliense, A caninum, A ceylanicum, Uncinaria stenocephala

Los gatos, los perros y los carnívoros silvestres son los hospedadores definitivos

En todo el mundo; la distribución varía con la especie

Contacto con larvas infecciosas que penetran en la piel, por lo general a través del suelo

Lesiones cutáneas migratorias, serpiginosas y con comezón; pápulas, dermatitis inespecífica, vesículas; pueden aparecer sibilancias, tos y urticaria; posible miositis o lesiones oculares; enteritis eosinofílica después de la ingestión de A caninum; A ceylanicum también puede hacerse patente en el intestino, causando síntomas gastrointestinales, anemia

Bunostomum phlebotomum

Ganado vacuno

Zonas templadas

Como arriba

Como arriba

Cepas de Strongyloides stercoralis adaptadas a perros y otras Strongyloides spp halladas en animales

S stercoralis en perros, gatos, y primates

En todo el mundo, más común en los trópicos y subtrópicos

Contacto con larvas infecciosas que penetran en la piel, del suelo o contacto directo con heces; autoinfección posible con S stercoralis

Larva currens (inflamación urticaria serpiginosa lineal, a menudo rápidamente progresiva); S stercoralis también puede madurar en el intestino, causando enteritis y otros síntomas

Larva migrans, visceral (véase también angiostrongiliasis y anisakiasis).

Toxocara canis, T cati, posiblemente otros

Los perros y cánidos silvestres (T canis), gatos y felinos silvestres (T cati) son hospedadores definitivos; muchas especies pueden ser hospedadores paraténicos

En todo el mundo

Ingestión de huevos embrionados excretados en las heces de perros y gatos; vía suelo, agua, comida o fómites

Fiebre, tos sibilante, malestar abdominal superior; también son posibles otros síntomas, incluyendo síntomas neurológicos, erupciones cutáneas; puede aumentar y disminuir durante meses; la afectación ocular (migrans ocular) puede parecerse al retinoblastoma

Baylisascaris procyonis, posiblemente otra especie de Bayliscascaris

Los mapaches, kinkajous son hospedadores definitivos; los perros pueden ser hospedadores definitivos o intermediarios; muchos mamíferos (incluidas las personas), marsupiales y aves son hospedadores intermediarios o paraténicos

América del Norte, Europa y Japón

Ingestión accidental de huevos embrionados en el suelo, agua o material fecal contaminado

Signos clínicos inespecíficos, incluyendo fiebre, letargo; hepatomegalia, neumonitis, meningoencefalitis parasitaria (puede ser mortal en lactantes y niños pequeños), enfermedad ocular; otros síndromes, incluida la enfermedad cardiaca

Esofagostomiasis, ternidensiasis

Oesophagostomum spp, Ternidens deminutus; el potencial zoonótico puede variar según la especie o cepa del parásito y el área geográfica

Primates, incluidas las personas

Los parásitos se encuentran en África, Asia y América del Sur; casos humanos principalmente notificados en África

Ingestión de larvas infestantes en el suelo, a menudo en la comida o en el agua

Dolor abdominal y una o más masas ± fiebre leve; posible obstrucción intestinal o abscesos; forma multinodular (menos común) con dolor abdominal, diarrea persistente, pérdida de peso; raramente ectópico en epiplón, hígado o piel

Oncocercosis

Onchocerca gutturosa, O cervicalis, O jakutensis, O dewittei japonica, O reticulata, O lupi, otros

Los hospedadores definitivos incluyen varios ungulados, como el ganado vacuno, los caballos, los cérvidos, los perros y otros cánidos

La distribución varía según la especie; algunos microorganismos (p. ej., O lupi extendido)

Probablemente transmitida por moscas negras (Diptera: Simuliidae), posiblemente por otros vectores

Enfermedad ocular, nódulos subcutáneos

Estrongiloidiasis

Strongyloides stercoralis; la mayoría de las infecciones humanas se cree que son causadas por cepas adaptadas a las personas; la frecuencia de la maduración canina de S stercoralis en personas es indeterminada, aunque se cree que es rara

S stercoralis en perros, gatos, zorros y primates, incluidas las personas

S stercoralis en todo el mundo; más habitual en climas tropicales y subtropicales

Contacto con larvas infecciosas que penetran en la piel, en el suelo o contacto directo con las heces; posible autoinfección

Con frecuencia asintomático en personas sanas; posible larva currens; síntomas respiratorios en algunos (de tos a bronconeumonía), especialmente en ancianos, inmunocomprometidos; dolor abdominal, diarrea, a veces con urticaria periódica o erupción maculopapular; la estrongiloidiasis diseminada, complicaciones neurológicas, septicemia y la muerte pueden darse en pacientes inmunodeprimidos

S fuelleborni

Primates, incluidas las personas

África, Asia y en primates cautivos en otras áreas

Como arriba

Asociado con dolor abdominal, diarrea ocasional, no está bien estudiado

Thelaziosis (gusanos del ojo)

Thelazia callipaedia, T californiensis, posiblemente otras especies

Los hospedadores definitivos son perros y otros cánidos, gatos y mamíferos silvestres; las moscas son hospedadores intermediarios

T callipaedia en Asia y Europa, posiblemente en otros lugares; T californiensis en América del Norte (oeste de EE. UU.); rara vez en humanos

Las moscas liberan larvas de parásitos en la conjuntiva

Conjuntivitis; cicatrización corneal, opacidad en casos crónicos

Triquinosis (triquinelosis)

Trichinella spiralisT nativa, T britovi, T nelsoni, T pseudospiralis, oros

El reservorio principal puede ser carnívoros silvestres (zorros, tejones, lobos y linces), omnívoros (osos y jabalíes); también en cualquier mamífero que coma (o sea alimentado) con carne, incluyendo cerdos domésticos, roedores, gatos, perros, caballos y mamíferos marinos; también aves (T pseudospiralis); T zimbabwensis (potencial zoonótico desconocido) puede infectar a los reptiles

En todo el mundo, especialmente en las zonas templadas; algunas especies tienen una distribución limitada

Ingestión de carne poco cocinada de cerdo, de caballo, de caza y de otros tejidos que contienen quistes viables

Gastroenteritis en algunos; seguido de fiebre, dolor de cabeza, mialgia grave, tumefacción facial (especialmente párpados); posible dolor ocular, erupciones o prurito; puede producirse neumonitis, afectación del SNC o del miocardio; de inaparente a mortal

Tricostrongiliasis

Trichostrongylus spp

Ganado vacuno, ovejas y otros rumiantes domésticos o silvestres, a veces otros mamíferos

En todo el mundo

Ingestión de larvas infecciosas en vegetales o en agua contaminada, suelo

Gastroenteritis asintomática o leve

Tricuriasis (infección por tricocéfalos)

Trichuris suis, posiblemente T vulpis y otras especies; T trichiura (especie principal en humanos) casi siempre adquirida de otros humanos, la transmisión zoonótica es posible pero insignificante

T vulpis en cánidos; T suis en cerdos domésticos y silvestres; T trichiura en primates no humanos

En todo el mundo, especialmente en climas cálidos y húmedos

Ingestión de huevos embrionados en alimentos vegetales, agua o en el suelo

T suis puede colonizar a las personas que desarrollan síntomas gastrointestinales; se han sugerido raras larvas migrans o infecciones intestinales de T vulpis (identificación controvertida)

Acantocéfalos

Acantocefaliasis

Macracanthorhynchus hirudinaceus, Moniliformis moniliformis, Bolbosoma spp, Corynosoma stumosum y otras especies

Los hospedadores varían según las especies de parásitos; los hospedadores definitivos incluyen varios mamíferos domésticos y silvestres; los hospedadores intermediarios son escarabajos, cucarachas y crustáceos; peces, reptiles y anfibios pueden ser hospedadores paraténicos

En todo el mundo

Ingestión de escarabajos infectados, otros hospedadores intermediarios o peces

La gastroenteritis puede conducir a la perforación u obstrucción intestinal; algunos casos asintomáticos

Anélidos (sanguijuelas)

Hirudiniasis (interna)

Limnatis nilotica y otras sanguijuelas acuáticas

Ganado vacuno, búfalos, otros mamíferos domésticos y silvestres, y probablemente ranas

África, Asia, sur de Europa y Oriente Medio

Beber agua sin filtrar (la sanguijuela entra en las fosas nasales o la boca), vadear en aguas profundas (entra en el tracto genitourinario)

Se adhiere a la nasofaringe, faringe, esófago, a veces más profundo en el tracto respiratorio o en el tracto genitourinario; presión y/o dolor en el sitio de inserción; hemorragia (p. ej., hemoptisis, hematemesis, epistaxis, hemorragia vaginal), anemia (puede ser grave); otros síntomas dependen de la localización

Artrópodos

Acariasis (p. ej., sarna)

Ácaros de Sarcoptes, Cheyletiella, Dermanyssus y Ornithonyssus spp, Notoedres cati, Trixacarus caviae, Liponyssoides sanguineus; posiblemente otros (poco común)

Mamíferos y aves

En todo el mundo

Contacto con animales infectados, fómites

Lesiones cutáneas que pican

Miasis

Cochliomyia hominivorax y Chrysomya bezziana (gusanos barrenadores)

Mamíferos; raro en aves

C hominivorax en América del Sur y el Caribe; C bezziana en Asia, África y Oriente Medio

Las moscas ponen huevos en el hospedador, las larvas entran en las heridas (tan pequeñas como la picadura de una garrapata), las membranas mucosas

Heridas o nódulos dérmicos y subdérmicos dolorosos, pruriginosos, fétidos, agrandados, a menudo con secreción serosanguinolenta; algunas infestaciones en las cavidades, incluida la cavidad nasal; las larvas pueden invadir el tejido vivo, causando destrucción local (incluyendo hueso, ojo, senos o cavidad craneal); puede ser mortal si no se trata

Cordylobia anthropophaga, rara vez C rodhaini (moscas tumbu)

Mamíferos, a menudo encontrados en perros, y roedores

África y Oriente Medio; también se ha descrito en la región mediterránea de Europa

Las larvas del entorno invaden la piel intacta

Tumefacción foruncular en el lugar de la invasión, a menudo en los pies; fiebre, malestar, posible linfadenopatía focal

Cuterebra spp

Roedores, lagomorfos y ocasionalmente otros mamíferos

América del Norte

Las larvas de la vegetación entran en el hospedador en cavidades naturales o invaden la piel intacta

Nódulo(s) forunculoide subcutáneo; erupción cutánea progresiva (poco frecuente); lesiones oculares; rara vez se pueden encontrar larvas en las vías respiratorias superiores

Dermatobia hominis(rezno humano o larva del ganado)

Mamíferos (común en el ganado vacuno en algunas regiones), algunas aves

América del Sur y Central, y México

Huevos transportados por otros insectos (p. ej., mosquitos); las larvas eclosionan y penetran en la piel del hospedador mamífero cuando el insecto aterriza

Larvas no migratorias en forúnculos; episodios de dolor, prurito intenso, a veces con linfangitis o linfadenitis; puede invadir los párpados, las cuencas de los ojos, la boca, especialmente en los niños

Gasterophilus spp (rezno equino)

Équidos y a veces otros mamíferos

En todo el mundo

Exposición accidental a larvas

Rayas rojas pruriginosas y serpiginosas en la piel que recuerdan a la larva migrans cutánea; muy raramente puede llegar al estómago (náuseas, vómitos)

Hypoderma lineatum, H bovis (barros) y otros Hipodermia spp

H bovis y H lineatum en el ganado vacuno, a veces en otros mamíferos; otras especies principalmente parásitos de ciervos, caribúes o yaks

América del Norte, Europa y Asia; la distribución de las especies varía

Huevos depositados en el hospedador, las larvas invaden la piel

Por lo general subcutáneo (forúnculos de movimiento lento que pueden aparecer y desaparecer) o similar a la larva migrans cutánea; endoftalmía poco frecuente; H lineatum también puede causar un síndrome eosinofílico con fiebre, dolor muscular, a veces síntomas respiratorios, cardiacos o neurológicos

Oestrus ovis, Rhinoestrus purpureus

O ovis principalmente en ovejas, cabras y también otros mamíferos; R purpureus principalmente en équidos

O ovis en todo el mundo, por lo general en climas más cálidos; R purpureus en Asia, África y Europa

Las larvas son depositadas en las fosas nasales, la conjuntiva, a veces en los labios o boca, por moscas adultas

Forma conjuntival, con lagrimeo y sensación de cuerpo extraño irritante en el ojo, la destrucción ocular es rara; forma nasal con dolor localizado o prurito, congestión, dolor de cabeza; también se ha descrito en la faringe (inflamación, vómitos, disfagia), rara vez en el oído; suele ser autolimitante (excepto dentro del ojo), porque las larvas no pueden desarrollarse más allá del primer estadio en los seres humanos

Wohlfahrtiamagnifica y otras especies

Varios mamíferos, algunas aves

W vigil en América del Norte; W magnifica en Europa (principalmente Mediterráneo), norte de África y Asia

Las larvas depositadas en el hospedador o cerca, penetran en las lesiones o en la piel intacta y orificios naturales

Abscesos subcutáneos, forúnculos; también se ha descrito en otras localizaciones, como el ojo, el tracto genitourinario, el oído y la región orotraqueal

Infecciones por pentastómidos

Armillifer spp (gusanos de la lengua)

Los hospedadores definitivos son las serpientes; los hospedadores intermediarios son los roedores y otros pequeños mamíferos

Probablemente cosmopolita; se han descrito casos humanos en África, Asia, Europa y América del Norte

Ingestión, vía agua o vegetales contaminados con huevos (de heces o saliva de serpientes); carne de serpiente poco cocinada; manos contaminadas, fómites después de manipular carne de serpiente

Por lo general asintomáticas; un gran número de parásitos puede causar abscesos multifocales, masas u obstrucción de los conductos en los órganos internos; los signos varían según la localización y pueden ser inespecíficos (p. ej., dolor abdominal); la localización ocular puede causar ceguera; rara vez mortal

Linguatula serrata

Los hospedadores definitivos son perros y otros cánidos, y felinos; los hospedadores intermediarios son los herbívoros (p. ej., ovejas, cabras y lagomorfos), y personas

En todo el mundo

Ingestión de agua o vegetales contaminados con huevos (de heces, saliva o secreción nasal del hospedador definitivo); ingestión de larvas en tejidos poco cocinados (por lo general hígado o nódulos linfáticos) de hospedadores intermediarios

La ingestión de huevos suele ser asintomática, pero los signos oculares o pulmonares, el dolor abdominal, la ictericia y otros signos son posibles por la invasión larvaria de los órganos internos; la ingestión de larvas (linguatulosis nasofaríngea) produce irritación de la garganta, dolor, posiblemente edema, congestión de la nasofaringe, disnea, dificultad para tragar; los casos más graves de linguatulosis nasofaríngea se dan probablemente en humanos que han sido sensibilizados

Infecciones por Tunga

Tunga penetrans (pulgas de arena, jiggers)

Personas, perros, cerdos y otros mamíferos

África, América Central y del Sur, Caribe y el sur asiático

Contacto de la piel con suelo contaminado

La penetración de la piel y la formación de madrigueras producen dolor y picazón alrededor de distintas llagas, a menudo en los pies; puede estar infectado secundariamente