Medidas de incidencia de la enfermedad

Plazo

Definición/explicación

Fórmula

Ejemplo de cálculo

Prevalencia

La prevalencia es la proporción de casos existentes de enfermedad presentes en una población designada en un momento dado. Por lo general, la prevalencia se refiere a una "prevalencia puntual" (es decir, la prevalencia en un momento determinado).

La prevalencia se calcula como el número de casos en un momento designado dividido por el número de individuos en riesgo en el momento designado; se suele expresar como porcentaje.

Prevalencia = (N.o de casos/PER) × 100 %

En un momento dado (p. ej., basándose en los resultados de una encuesta serológica de perros en la zona de la clínica), 237 perros de 6821 perros con registros activos en la consulta tenían coccidioidomicosis. En este escenario, la prevalencia de coccidioidomicosis en el momento de la encuesta serológica sería del 3,5 %.

Prevalencia = (N.o de casos/PER) × 100 % = (237/6,281) × 100 % = 0,035 × 100 % = 3,5 %

En una clase de 102 estudiantes de veterinaria, 7 se casaron al comienzo del primer año. En este escenario, la prevalencia de estudiantes de veterinaria casados en una clase al comienzo del año 1 sería del 6,9 %.

Prevalencia = (N.o de casos/PER) × 100 % = (7/102) × 100 % = 0,069 × 100 % = 6,9 %

Periodo de prevalencia

La prevalencia del periodo difiere de la prevalencia puntual en que incluye el número de casos existentes al inicio más los casos nuevos que se dieron en una población designada durante un intervalo de tiempo de interés.

Periodo de prevalencia = (N.o de casos [preexistentes + nuevos]/PER) × 100 %

Además de los 237 perros con coccidioidomicosis conocida, la clínica diagnosticó 542 casos clínicos en un año en particular entre su población de pacientes de 6821 perros. En este escenario, el periodo de prevalencia de la coccidioidomicosis para el año sería del 11,4 %.

Periodo de prevalencia = (N.o de casos [preexistentes + nuevos]/PER) × 100 % = (237 + 542)/6821 × 100 % = 0,114 × 100 % = 11,4 %

Incidencia

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población que está en riesgo (y libre de enfermedad) dentro de un periodo de tiempo específico.

La incidencia se calcula como el número de casos recién diagnosticados dividido por la población total en riesgo durante un periodo de tiempo específico. La incidencia puede calcularse como riesgo de incidencia (incidencia acumulada) o como tasa real (densidad de incidencia).

Incidencia acumulada (riesgo de incidencia)

La incidencia acumulada (también denominada riesgo de incidencia o proporción de incidencia) cuantifica el riesgo de aparición de una nueva enfermedad (es decir, la probabilidad de que un animal desarrolle una enfermedad en un periodo de tiempo definido). La tasa de letalidad es una incidencia acumulada de muerte debida a una causa determinada.

La incidencia acumulada se calcula como la proporción de animales que desarrollan una enfermedad en un periodo de tiempo definido; se suele expresar como porcentaje.

Incidencia acumulada = (N.o de casos nuevos en el periodo de tiempo/PER) × 100 %

En una pequeña explotación lechera con 102 vacas, 13 desarrollaron cetosis en el transcurso de 1 año. En este escenario, la incidencia acumulada sería del 12,7 % anual. En otras palabras, la probabilidad estimada (riesgo de incidencia) de que una vaca lechera en lactación desarrolle cetosis durante el año siguiente es del 12,7 %.

Incidencia acumulada = (N.o de casos nuevos en el periodo de tiempo/PER) × 100 % = (13/102) × 100 % = 0,127 × 100 % = 12,7 % por año

Se debe tener en cuenta que es esencial citar el periodo de tiempo relevante como parte de la incidencia acumulada (es decir, el riesgo de desarrollar la enfermedad durante el año siguiente o la semana siguiente es muy diferente).

Tasa de ataque

En las investigaciones de brotes, la tasa de ataque se usa a menudo como una medida de la frecuencia de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que la tasa de ataque no es una tasa real, sino una proporción.

La tasa de ataque se calcula como la incidencia acumulada de la enfermedad en situaciones de brote.

Tasa de ataque = (N.o de casos nuevos desde el inicio del brote/PER al inicio del brote) × 100 %

En un brote de enfermedad de las vías respiratorias superiores se infectaron 53 de 77 gatos en una protectora municipal. En este escenario, la tasa de ataque es del 69 % durante el brote.

Tasa de ataque = (N.o de casos nuevos desde el inicio del brote/PER al inicio del brote) × 100 % = (53/77) × 100 % = 0,69 × 100 % = 69 % durante el brote

Densidad de incidencia (tasa de incidencia)

La tasa de incidencia cuantifica la tasa a la que se producen nuevos episodios en una población.

La tasa de incidencia se calcula como el número de casos nuevos en una población dividido por el tiempo que el animal está en riesgo durante un periodo de tiempo determinado. Existen varios métodos para calcular el tiempo del animal en riesgo (p. ej., la suma del tiempo de cada animal en riesgo o la población media durante el intervalo de tiempo).

Tasa de incidencia = N.o de casos nuevos/tiempo total de observación del animal

De 50 gerbiles de laboratorio (Meriones unguiculatus) mantenidos en una instalación de investigación biomédica, 25 desarrollaron colesteatomas auditivos a los 2 años de edad. En este escenario, la tasa de incidencia es de 2,5 casos/10 gerbiles-año.

Tasa de incidencia = (N.o casos nuevos/tiempo total de observación del animal) = 25 casos/(50 gerbiles × 2 años cada uno) = 0,25 casos/gerbil-año = 2,5 casos/10 gerbiles-año

Obsérvese que la tasa de incidencia se suele ajustar para tener al menos un dígito a la izquierda del lugar decimal aplicando un multiplicador tanto a la cantidad numérica como a las unidades de tiempo del animal.

Recuento de incidencia

Recuento simple del número de casos nuevos de enfermedad en una población.

Sin información sobre la población en riesgo, un recuento de incidencia puede ser engañoso como medida de la frecuencia de la enfermedad.

PER = población en riesgo. La población en riesgo se define por la sensibilidad a la afección de interés, el periodo de interés, la geografía, la especie, la raza, la edad, el sexo, etc.