logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Prototecosis en animales

Revisado/Modificado oct 2021 | Modificado nov 2021

La prototecosis es una infección causada por miembros del género Prototheca (algas aclorófilas que se encuentran ubicuamente en el medio ambiente). Los microorganismos Prototheca son oportunistas e infectan a los humanos, a algunos animales domésticos y a la fauna silvestre. Las principales manifestaciones clínicas son las infecciones mamarias en el ganado vacuno, las lesiones cutáneas en los gatos, la enteritis hemorrágica y los signos sistémicos en los perros, y las infecciones cutáneas, articulares y diseminadas en el hombre. Las algas generalmente son refractarias a la terapia convencional.

Etiología de la prototecosis en animales

El género Prototheca (familia Chlorellaceae) son microalgas intracelulares unicelulares, incoloras, similares a las levaduras, estrechamente relacionadas con las algas verdes del género Clorella. Un abordaje actual basado en marcadores moleculares usando el gen mitocondrial cytb propuso una nueva clasificación taxonómica de las algas con 14 especies de Prototheca. Tres suelen estar asociados con el ganado lechero: P ciferrii (anteriormente biovar I, o P zopfii genotipo 1), P bovis (antes biovar II, o P zopfii genotipo 2) y P blaschkeae (anteriormente biovariedad III). Otros tres están asociados con humanos: P wickerhamii, P cutis y P miyajii. Las especies restantes son P moriformis (P ulmea), P stagnora, P tumulicola, P zopfii, P cookei, P pringsheimii, P xanthoriae y P cerasi, los últimos cuatro de los cuales fueron nombrados recientemente (esta nueva nomenclatura se adopta aquí). Entre las especies típicas asociadas al ganado lechero, P ciferrii se ha encontrado en el estiércol del ganado vacuno y en el medio ambiente de las granjas lecheras, P blaschkeae se ha identificado en el entorno de cría de los cerdos y como agente esporádico de la mastitis bovina, y P bovis se ha descrito como la principal causa primaria de mastitis en explotaciones de ganado vacuno a nivel mundial.

Prototheca spp se reproducen asexualmente. Los esporangios (células madre) forman esporangiosporas citoplasmáticas (endosporas o células hijas), con formas esféricas a oblongas (ovaladas) o en forma de cuña, que varían de 3 a 30 mcm de diámetro, según la especie. Prototheca wickerhamii (3-10 mcm) tiene esporangiosporas en forma de cuña dispuestas radialmente; P bovis (7-30 mcm) tiene esporangiosporas ovaladas o esféricas por lo general más grandes que las de P wickerhamii.

Epidemiología de la prototecosis en animales

Se han encontrado algas saprófitas del género Prototheca en una amplia variedad de nichos y superficies ambientales en todo el mundo, incluyendo aguas residuales, flujo de limo de árboles, plantas, suelo, estiércol, agua (bebida para el ganado, río, lago, mar, piscinas), arena, barro y aguas residuales, como así como transitoriamente en el tracto intestinal de los animales. Las algas son muy resistentes a las condiciones ambientales, especialmente a la alta humedad y a la materia orgánica.

El ganado vacuno, los perros y los gatos son los principales animales domésticos en los que se han aislado especies de Prototheca, aunque se han descrito casos esporádicos en cabras, caballos y animales no domesticados. Las lesiones percutáneas traumáticas, la contaminación de las membranas mucosas y la invasión del canal del pezón son probablemente las principales vías de transmisión de las algas a los animales domésticos. La ingestión de leche de vacas con mastitis bovina por prototecas puede ser otra vía para infectar a los terneros.

La contaminación de las heridas y las lesiones cutáneas o subcutáneas traumáticas aparentemente son las principales vías de infección por prototecas entre los animales de compañía, además de la transmisión oral de algas a los perros por ingestión de agua o alimentos contaminados. Los signos clínicos sistémicos o diseminados de la prototecosis canina y felina probablemente están relacionados con afecciones debilitantes o coinfecciones inmunosupresoras con agentes víricos. En estudios retrospectivos de series de casos de perros con prototecosis cutánea o sistémica, las hembras de Collies (EE. UU. y Europa) y Boxers (Australia) >2 años de edad han mostrado un predominio relativo, aunque este supuesto factor de riesgo requiere una mayor investigación.

Se ha descrito un aumento sustancial en la aparición de prototecosis mamaria clínica en todo el mundo, particularmente en explotaciones con un control adecuado de otros agentes infecciosos de la mastitis bovina, como los estafilococos (Staphylococcus aureus), las corinebacterias y Streptococcus agalactiae. La mastitis bovina por prototecas se ha descrito a nivel mundial, con brotes registrados en América del Sur (Brasil), América del Norte (EE. UU., Canadá y México), Asia (Japón y China), Oceanía (Nueva Zelanda) y algunos países de Europa (Dinamarca, EE. UU., Inglaterra e Italia).

Las pérdidas económicas para las explotaciones endémicas están relacionadas con los gastos de atención veterinaria para el tratamiento y los servicios, la reducción de la producción de leche y el sacrificio prematuro de los animales afectados.

Un estudio a gran escala de la caracterización molecular de 342 aislados de Prototheca obtenidos de infecciones mamarias bovinas en diferentes países revelaron una mayor frecuencia de P bovis (90,6 %), seguido de frecuencias menores de P blaschkeae (8,8 %) y P ciferrii (0,6 %), confirmando el predominio de P bovis como causa principal de mastitis bovina. Globalmente, Prototheca spp se han aislado en <10 % de los casos de mastitis y muestras de leche de tanque sometidas a cultivo microbiológico. En un estudio realizado en 50 explotaciones lecheras en la República de Corea entre 2015 y 2017, P bovis fue aislado de 187 de 2508 (7,5 %) cuarterones mamarios. Asimismo, se ha descrito una incidencia global de mastitis bovina por P bovis del 4,6 % en explotaciones lecheras situadas en el sudeste de Polonia, muestreadas entre 2016 y 2017. Una investigación a gran escala de la etiología clínica de la mastitis bovina entre 10 explotaciones lecheras brasileñas de 2017 a 2019 identificó especies de Prototheca como el agente principal en 113 de 4275 (2,6 %) casos clínicos. No obstante, los brotes de mastitis por prototecas pueden afectar a ~30 % de las explotaciones de ganado vacuno y se han asociado con la contaminación de los procedimientos de tratamiento intramamario y con malas condiciones de ordeño e higiene ambiental.

En granjas endémicas, el microorganismo se ha recuperado de diferentes fuentes ambientales, particularmente en hábitats muy húmedos que contienen abundante materia orgánica en el suelo, donde los animales son conducidos o descansan. Estas fuentes de la explotación incluyen arroyos o estanques estancados, lodo y estiércol que rodean las áreas de ordeño (pasillos al aire libre, caminos, áreas de descanso), alimentos, agua potable para el ganado y heces de ganado vacuno y terneros, así como superficies de las máquinas de ordeño, el suelo de la sala de ordeño, el material de la nave de compost y las camas de las vacas. La higiene inadecuada del ordeño, las deficiencias en las medidas previas al ordeño y las cantidades excesivas de materia orgánica en el entorno del ordeño aumentan el riesgo de infecciones mamarias por prototecas; las infecciones mamarias por prototecas también pueden transmitirse de vacas infectadas a sanas durante el ordeño. Además, las moscas son vectores potenciales de algas en el entorno de la granja. Las malas prácticas de higiene de los pezones y la higiene inadecuada en las infusiones intramamarias son factores de riesgo importantes para las infecciones por prototecas a nivel de explotación; los procedimientos como el uso de selladores de pezones secos e infusiones con formulaciones no intramamarias tienen especial riesgo.

Prototheca bovis puede infectar persistentemente los epitelios de las glándulas mamarias durante la lactación y persistir durante el periodo seco, actuando como fuente de infección en la siguiente lactación para otras vacas. Un estudio de 2018 identificó P bovis entre las muestras fecales de bovinos y terneros de las mismas explotaciones con antecedentes de prototecosis mamaria, lo que sugiere una infección de los terneros por la leche, y una conexión entre la aparición de mastitis por prototecas y el ciclo fecal de las algas entre el medio ambiente, el ganado vacuno y los terneros.

Patogenia de la prototecosis en animales

Debido a que carecen de clorofila, las especies de Prototheca no realizan la fotosíntesis; necesitan fuentes externas de carbono y nitrógeno (es decir, son heterótrofas), lo que produce un estilo de vida saprófito y un comportamiento patógeno oportunista en las infecciones animales y humanas. Las algas Prototheca son patógenos intracelulares que se reproducen asexualmente. Durante la maduración celular (crecimiento), el citoplasma sufre una escisión o septación interna, lo que conduce a divisiones múltiples e irregulares de la célula, formando 2-20 esporangiosporas (endosporas). La presión de las esporangiosporas en crecimiento rompe la pared celular, y las esporangiosporas se liberan para comenzar un nuevo ciclo reproductivo. En condiciones adecuadas de nutrientes, temperatura, pH y humedad, este proceso se repite cada 5-6 horas. El crecimiento de las esporangiosporas internas promueve la destrucción de células y tejidos infectados. Las infecciones por Prototheca inducidas causan inflamación piogranulomatosa de los tejidos. Cualquier célula o tejido puede ser infectado por estas algas; las infecciones descritas de glándulas mamarias, cerebro, piel, ojos, intestino, músculos esqueléticos, hígado, nódulos linfáticos y tejidos renales, además de los fagocitos, demuestran el alto potencial infeccioso de Prototheca.

La patogenicidad de las infecciones por Prototheca inducidas no están completamente claras. La estructura rígida de la pared celular, la supresión de la respuesta inmunitaria mediada por células, la evasión de los mecanismos fagocíticos de los macrófagos y neutrófilos y la capacidad de producir biopelículas de las algas probablemente contribuyen al establecimiento, multiplicación y persistencia del microorganismo en los focos inflamatorios. Las cepas virulentas poseen una persistencia intracelular que, a su vez, induce una reacción piogranulomatosa, que destruye diferentes células y tejidos, incluido el parénquima mamario, y conduce a una respuesta inmunitaria y una resolución tisulares limitada. Entre los aislados de ganado vacuno con infecciones mamarias, se ha demostrado que la producción de biopelículas depende de la especie, y P bovis es un potente productor de biopelículas.

Hallazgos clínicos de prototecosis en animales

Se han descrito diversos signos clínicos de prototecosis, agudos o crónicos, en algunas especies domésticas, particularmente infecciones mamarias crónicas en el ganado vacuno, enteritis hemorrágica e infecciones sistémicas en perros y lesiones cutáneas en gatos.

Mastitis bovina

Las infecciones mamarias parecen ser la principal manifestación clínica de la prototecosis entre los animales domésticos. Las especies prototecales se consideran agentes ambientales en la etiología de la mastitis bovina. Prototheca bovis es una de las principales especies implicadas en las infecciones mamarias del ganado vacuno; P blaschkeae y P wickerhamii son agentes infecciosos menos frecuentes. La mayoría de las vacas muestran manifestaciones clínicas mamarias, aunque algunos animales pueden tener un curso silencioso de la infección (mastitis subclínica). Las infecciones por Prototheca se producen durante la lactación o los periodos secos. En las formas clínicas se ha observado leche acuosa, de color blanco a amarillo, con pus o escamas, junto con edema y mastitis indurativa. La prototecosis mamaria disminuye sustancialmente la producción de leche y aumenta el recuento de células somáticas. Los ganglios linfáticos supramamarios pueden estar agrandados. En ocasiones, las algas pueden diseminarse desde las glándulas mamarias e infectar otros órganos. Las algas pueden eliminarse intermitentemente en la leche, hecho que puede dificultar el diagnóstico microbiológico en las explotaciones. Aunque algunos animales pueden resolver los signos clínicos de forma espontánea, la mastitis por prototecas tiende a producir infecciones a largo plazo que suelen ser refractarias al tratamiento intramamario o sistémico convencional.

Prototecosis canina

Las infecciones caninas por prototecas son esporádicas, aunque se ha descrito un número creciente de casos en animales de compañía. Los perros se infectan predominantemente por P bovis y P wickerhamii. La diarrea hemorrágica intermitente crónica (presencia de moco, hematoquecia) y la pérdida progresiva de peso parecen ser los principales signos clínicos, e indican una infección del tracto gastrointestinal distal. La vía oral es importante para el establecimiento de la enfermedad canina. Otros órganos afectados son la piel, los ojos, el SNC, el hígado, el bazo, los riñones y los ganglios linfáticos. Un estudio retrospectivo de la prototecosis sistémica en 17 perros en Australia entre 1988 y 2005 reveló que la colitis hemorrágica representaba el primer signo clínico referible, con una historia de evolución crónica. Además de la diarrea hemorrágica (64,7 %), los perros tenían otras manifestaciones diversas, especialmente ceguera (70,6 %) y diferentes signos neurológicos (convulsiones, ataxia y enfermedad vestibular central) compatibles con el trastorno multifocal (47 %). En estos perros se identificó Prototheca spp, P zopfii y P wickerhamii, y P bovis mostró una diseminación más rápida y una enfermedad más grave que P wickerhamii. El curso de la enfermedad fue mortal en 16 de los 17 (94 %) perros.

Otros signos clínicos multisistémicos de la prototecosis canina incluyen fiebre, incontinencia urinaria, poliuria, polidipsia, osteomielitis, miocarditis, linfadenomegalia y formas cutáneas (costras en las almohadillas, nódulos ulcerados). Se han descrito una variedad de síntomas oftalmológicos, comúnmente bilaterales, que incluyen pérdida progresiva de la visión, uveítis, retinitis, sinequias y glaucoma. El diagnóstico molecular habilitó la detección de P bovis en un perro de Brasil con diarrea hemorrágica crónica y pérdida de peso, junto con antecedentes de contacto con el entorno de una explotación lechera, lo que sugiere que las vacas o su entorno fueron las fuentes de transmisión al perro.

Prototecosis felina

Las infecciones prototecales son más raras en gatos que en perros. Prototheca wickerhamii parece ser un agente etiológico predominante. La contaminación de heridas o la inoculación percutánea traumática de algas resultantes de las peleas de gatos se proponen como vías de transmisión. Las pápulas, nódulos o masas duras, no ulceradas, no pruriginosas, únicas o múltiples, cutáneas o subcutáneas, con costras de aspecto ulcerado, están presentes de forma predominante en la frente, nariz, base de la cola, pabellones auriculares y parte distal de las extremidades. Por lo general, la linfadenomegalia regional no se observa con lesiones cutáneas en gatos.

Variadas.

Se han descrito casos raros de infección por P wickerhamii en una cabra con dificultad respiratoria y nódulos ulcerados en el hocico y pabellón auricular, así como rinitis piogranulomatosa en una yegua causada por coinfección de Prototheca spp y Pithomyces chartarum. La prototecosis sistémica también se ha descrito en animales no domesticados, como murciélagos frugívoros, ciervos, castores, serpientes, ratas y peces.

Diagnóstico de la prototecosis en animales

  • Cultivo microbiológico

  • Imágenes hematológicas y exploración ocular

  • Técnicas serológicas, de microscopía electrónica y moleculares.

  • Hallazgos patológicos

  • Diagnóstico diferencial

La identificación rutinaria de Prototheca se ha basado en el cultivo microbiológico y los aspectos fenotípicos de las colonias, el examen citológico e histológico y la micromorfología y la actividad bioquímica (asimilación de carbohidratos y alcohol) de las algas. Los métodos moleculares han permitido la determinación de especies, el genotipado, la reclasificación taxonómica y la caracterización de nuevas especies de algas.

Para aislar las algas se han utilizado leche, lesiones cutáneas, líquido cefalorraquídeo, orina, humor vítreo, heces, raspados rectales, lavado traqueobronquial, fragmentación de órganos, superficies de las máquinas de ordeño y material ambiental de las granjas. Las especies de Prototheca pueden aislarse en medios convencionales, como agar sangre y agar Sabouraud, en condiciones aerobias. El crecimiento de las algas se optimiza entre 25 ° y 37 °C. Las colonias no hemolíticas similares a levaduras, irregulares a mucoides, de húmedas a secas, blancas a grises o amarillentas, de 1-2 mm de diámetro, se aíslan entre 2 y 5 días en condiciones aerobias, en agar sangre de oveja y agar Sabouraud, según las especies de algas. Los medios de aislamiento de Prototheca (PIM) han permitido el aislamiento selectivo de las algas, especialmente a partir de muestras contaminadas o material ambiental. Las técnicas de tinción de Gram y hongos (p. ej., azul de algodón de lactofenol) permiten la visualización microscópica de las algas, basándose en colonias aisladas. Mediante tinción de Gram se observan microorganismos grampositivos de esféricos a ovalados o en forma de cuña (esporangios), junto con estructuras rosadas que constituyen las paredes celulares rotas de las algas. La tinción con azul de algodón de lactofenol y variantes de Romanowsky permite la observación de esporangiosporas. Se ha utilizado un panel de asimilación de carbohidratos, alcohol y otros sustratos (p. ej., glucosa, galactosa, n-propranolol, etanol, glicerol, trehalosa, sacarosa, maltosa, fructosa, arginina, lactosa) para determinar la especie de Prototheca; sin embargo, se recomienda la confirmación molecular.

Los exámenes hematológicos y bioquímicos séricos a menudo revelan leucocitosis neutrofílica (inflamación inespecífica) e hiperglobulinemia, junto con anomalías renales y hepáticas típicas cuando estos órganos están afectados en la prototecosis canina diseminada. En perros con signos del SNC pueden producirse aumentos marcados de las concentraciones de leucocitos y proteínas. Se debe considerar una exploración oftalmológica rigurosa en perros con signos clínicos compatibles con prototecosis diseminada. La exploración por imágenes suele ser inespecífica.

El ELISA indirecto (que identifica los isotipos IgG e IgA) se ha utilizado para diagnosticar las algas en suero y lactosuero. Los métodos moleculares como la prueba de PCR convencional y múltiple, el análisis de enzimas de restricción por PCR (PCR-REA) (gen parcial cytB) y la secuenciación (gen ARNr 18S) han permitido la identificación de especies, el genotipado y la reclasificación de las algas. La espectrometría de masas de tiempo de vuelo de ionización/desorción láser asistida por matriz (MALDI-TOF MS) ha permitido la identificación de P bovis y P ciferrii encontrados en animales domésticos. La microscopía electrónica de transmisión y de barrido son métodos alternativos utilizados para la confirmación del diagnóstico, las especies y la identificación de ultraestructuras de especies de Prototheca, incluyendo orgánulos, esporangios y esporangiosporas.

Las principales lesiones macroscópicas suelen incluir placas blancas a amarillas, granulares o en forma de nódulos en la superficie serosa de los órganos de los animales domésticos. Las úlceras y los nódulos cutáneos o subcutáneos se producen en la prototecosis canina y felina. Las infecciones entéricas caninas revelan erosiones, nódulos, moco y congestión de la mucosa, junto con linfadenomegalia mesentérica y contenido fecal hemorrágico. En la mastitis por prototecas pueden aparecer agrandamiento de los nódulos linfáticos supramamarios, congestión, nódulos y destrucción del parénquima mamario.

Las especies de Prototheca pueden ser diagnosticadas por examen citológico e histológico de diferentes muestras de tejido (frotis de impresión, biopsia o aspirados con aguja fina, raspados rectales) tinción por Gram modificada, variantes de Romanowsky, ácido peryódico-Schiff (PAS), plata de metenamina Grocott-Gomori (GMS) y otros métodos de tinción. Las algas exhiben esporangios típicos (mórulas o células madre), con pared gruesa, citoplasma basófilo, tabiques internos y formas variables (ovales, en forma de cuña), así como muchas esporangiosporas (que varían de 3 a 30 mcm de diámetro), lo que permite la identificación de especies por micromorfología. Histológicamente, se observa una reacción de piogranulomatosa a granulomatosa crónica en diferentes tejidos, con presencia de esporangios que contienen esporangiosporas rodeadas de macrófagos epitelioides, linfocitos, neutrófilos, células plasmáticas, ocasionalmente células gigantes multinucleadas y otro contingente variable de células, junto con focos de necrosis. Las lesiones cutáneas muestran hiperqueratosis, atrofia, ulceración y pérdida folicular. Las lesiones oftálmicas incluyen neuritis, infiltración celular inflamatoria de la coroides y la retina, con un número variable de algas intralesionales.

El diagnóstico diferencial de la enteritis hemorrágica por P bovis en perros debe incluir Salmonella spp, parvovirus, coronavirus y parásitos intestinales (género Ancylostoma, Toxocara, Giardia, Isospora y Cryptosporidium). La prototecosis cutánea o subcutánea de los animales de compañía debe diferenciarse de las infecciones causadas por algunas bacterias (micobacterias, Nocardia spp, Rhodococcus equi), parásitos (Leishmania spp), hongos y levaduras (Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Blastomyces spp). Un grupo de agentes que causan infecciones mamarias bovinas crónicas, refractarias al tratamiento convencional (p. ej., Nocardia spp, Trueperella pyogenes, microorganismos fúngicos) pueden inducir un aspecto clínico similar al de la mastitis por prototecas.

Tratamiento de la prototecosis en animales

  • Antimicrobianos

  • Abordaje quirúrgico

Prototheca spp han mostrado resistencia intrínseca a una amplia variedad de productos farmacológicos con acción antimicrobiana bien conocida, incluyendo antibióticos, antifúngicos, algicidas, antisépticos y desinfectantes, un hecho que ha estimulado estudios in vitro e in vivo centrados en la identificación de un fármaco eficaz o producto contra el patógeno necesario para el control y abordajes terapéuticos. El pronóstico de las infecciones mamarias bovinas y las manifestaciones sistémicas caninas (o diseminadas) es desfavorable, ya que la respuesta al tratamiento médico suele ser mala.

Se ha observado sensibilidad in vitro de aislados de Prototheca de leche bovina y diferentes muestras clínicas de animales de compañía a algunos antimicrobianos (gentamicina, amicacina, kanamicina, netilmicina, sulfato de colistina, polimixina B) y antifúngicos (anfotericina B, itraconazol, ketoconazol, nistatina, posaconazol). No obstante, no existen pautas estándar para las pruebas de sensibilidad in vitro para Prototheca spp, así como una fuerte asociación de cepas sensibles con la respuesta clínica. Además, los efectos algicidas in vitro de un panel de antisépticos, desinfectantes o agentes higienizantes (hipoclorito de sodio, yodo, peróxido de hidrógeno, clorhexidina, timerosal, sulfato de cobre, nitrato de plata, ácido peracético, tris-EDTA, ozono, dimetil sulfóxido [DMSO] y guanidina) han sido evaluados, con resultados variables. Alternativamente, el DMSO (una molécula pequeña que mejora la permeabilización de las membranas celulares) y el propóleo (un producto natural con propiedades antibacterianas producido por las abejas) han sido investigados por sus efectos algicidas. Se han descrito efectos algicidas in vitro para las dinitroanilinas, un grupo de herbicidas. Además de la acción in vitro frente a Prototheca, estos diversos productos farmacológicos han promovido solo una regresión temporal in vivo y no alteran sustancialmente el resultado de las infecciones clínicas. Por lo general, los signos clínicos de la prototecosis regresan, incluida la mastitis bovina, así como las formas clínicas canina y felina.

Se han propuesto varias combinaciones de fármacos para un tratamiento prolongado de la prototecosis cutánea y sistémica (o diseminada) entre los animales de compañía, incluida la anfotericina B (0,25 mg/kg [gato] o 0,5-1 mg/kg [perro], 3 veces por semana hasta alcanzar una dosis acumulativa de 8-12 mg/kg) más itraconazol (5-10 mg/kg [perro y gato], PO, cada 12 horas, durante 4-6 semanas) o nistatina (100 000-500 000 UI [perro], PO, cada 8 horas, durante >90 días). También se han propuesto como tratamiento el ketoconazol y el fluconazol antifúngicos. No obstante, la duración del tratamiento es especulativa y, dado que se necesita un tratamiento a largo plazo, muchos animales pueden desarrollar reacciones adversas a los fármacos. Particularmente en los casos de mastitis por prototecas, algunos antimicrobianos, antifúngicos y antisépticos o desinfectantes que han mostrado efectos algicidas in vitro son irritantes o cáusticos para las glándulas mamarias del ganado vacuno, y los residuos pueden causar reacciones orgánicas adversas en humanos si se ingieren a través de la leche o los productos lácteos.

La extirpación quirúrgica amplia ha sido indicada para las lesiones cutáneas prototecales de perros y gatos, aunque un número sustancial de animales sometidos a procedimientos de escisión o biopsia de nódulos solitarios desarrollaron enfermedad sistémica después del abordaje quirúrgico.

Control y prevención de la prototecosis en animales

No se recomiendan medidas específicas para prevenir o controlar las infecciones por prototecas en los animales de compañía, excepto para evitar el contacto de las heridas con posibles fuentes ambientales de las algas. Dada la naturaleza ambiental de las especies de Prototheca que causan mastitis bovina, las medidas de prevención y control aplicadas a la mastitis ambiental pueden aplicarse a la prototecosis mamaria.

El diagnóstico clínico y microbiológico rutinario de mastitis en explotaciones bovinas y vacas adquiridas recientemente, manejo adecuado e higiene del ordeño, tiempo adecuado para la estimulación de los pezones, guantes para las manos de los ordeñadores, toallas individuales para secar los pezones y uso de baño de pezones antes (especialmente) y después del ordeño es una medida general recomendada para evitar la mastitis ambiental en las explotaciones lecheras. Los estudios se centraron en la acción in vitro del yodo, el hipoclorito de sodio y la clorhexidina frente a Prototheca spp aisladas de la leche han revelado efectos algicidas en bajas concentraciones, lo que indica que estos agentes desinfectantes pueden usarse como soluciones de inmersión de los pezones para prevenir y controlar las infecciones por prototecas. Además, ofrecer alimentos después del ordeño, proporcionar un alojamiento limpio y seco y áreas antes y después del ordeño (con énfasis en la eliminación de heces y material orgánico), cambiar regularmente la cama y clorar el agua utilizada en los procedimientos de ordeño, son medidas que deben considerarse para prevenir patógenos ambientales, incluyendo Prototheca spp.

En las explotaciones lecheras endémicas, el diagnóstico precoz, la segregación de los animales infectados en un grupo distinto durante el ordeño, el secado del pezón (solo un pezón) o el sacrificio de animales infectados crónicamente o de animales con múltiples pezones afectados parecen ser los principales procedimientos para controlar las mastitis por prototecas. Además de una aparente mayor virulencia y gravedad de P bovis en las infecciones mamarias, las medidas de prevención y control son similares independientemente de las especies o genotipos de algas.

Aspectos zoonóticos de la prototecosis en animales

Prototheca wickerhamii es la especie de Prototheca aislada con más frecuencia de casos humanos de prototecosis. La prototecosis se considera una infección oportunista y poco frecuente en humanos, aunque se ha observado un aumento de los casos sistémicos más graves entre los pacientes con inmunidad comprometida del hospedador, en particular los sometidos a tratamiento inmunosupresor, los receptores de trasplantes de órganos y los pacientes con VIH.

Se ha propuesto un comportamiento ocupacional de la enfermedad. Las infecciones en humanos pueden producirse por inoculación percutánea de las algas y por contaminación de heridas o membranas mucosas con reservorios ambientales de las algas. La transmisión directa a través del contacto secundario de humanos con animales enfermos no está clara.

La ingestión de leche y productos lácteos contaminados (queso) se ha sugerido como una fuente de transmisión de algas del ganado vacuno a los humanos, y plantea un problema de salud pública porque las especies de Prototheca pueden resistir las temperaturas aplicadas a la leche y sus derivados.

Los trastornos cutáneos, articulares (bursitis del olécranon) y las infecciones sistémicas o diseminadas (peritonitis, hepatitis, encefalitis) son los principales síntomas clínicos de la prototecosis humana. Los azoles y la anfotericina B son los fármacos que se administran con mayor frecuencia para tratar la prototecosis en humanos, aunque no hay consistencia en la respuesta clínica, especialmente entre los pacientes con afecciones subyacentes.

Puntos clave

  • Prototheca spp son microalgas oportunistas asociadas con infecciones clínicas en animales y humanos.

  • Las algas son ubicuas en el medio ambiente, especialmente en condiciones de alta humedad y abundante materia orgánica.

  • Las infecciones mamarias crónicas en el ganado vacuno, la enteritis hemorrágica y las infecciones sistémicas en los perros y las lesiones cutáneas en los gatos son los principales signos clínicos en las especies domésticas.

  • Además de la sensibilidad in vitro a algunos fármacos con acción algicida, el patógeno suele ser refractario al tratamiento convencional.

Para más información

  • Pressler BM. Chapter 67: protothecosis and chlorellosis. In: Greene CE, ed. Infectious Diseases of the Dog and Cat. 4th ed. Elsevier Saunders, 2012;696-701.