logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Reproducción y parto de las cabras

PorSigne G. Balch, DVM, DPhil, Cherry Valley Veterinary Services, Larkspur, CO
Revisado/Modificado oct 2022

    Antes de la época de cría, tanto las hembras como los machos deben someterse a exploraciones físicas exhaustivas. Las puntuaciones de la condición corporal deben evaluarse para asegurarse de que todos los animales tienen suficientes reservas para satisfacer las demandas de reproducción y, en el caso de las hembras, el parto y la lactación. En promedio, se desea una puntuación de condición corporal de 3,5/5. Se deben indetificar tanto los animales delgados como los obesos para modificar la dieta y tratarlos si es necesario. Se han de examinar los pies y los dientes, así como la facilidad de movimiento. Los animales que tienen dificultad para caminar o comer no son candidatos ideales para la cría. Las membranas conjuntivales deben examinarse para detectar signos clínicos de anemia y complicaciones potenciales por parásitos GI.

    Se ha de examinar la ubre de las hembras y el escroto de los machos, respectivamente. Ambos deben palparse en busca de textura, asimetría, signos de inflamación u otros signos clínicos de enfermedad o lesión. Los escrotos han de medirse porque la circunferencia escrotal se correlaciona directamente con la salud y la capacidad reproductiva. Las vainas también deben examinarse, especialmente en los machos con dietas ricas en fibra. La orina atrapada en la fibra puede causar irritación y formación de costras en el orificio prepucial, lo que provoca dolor que puede interferir con la reproducción. También en este momento se debe examinar a los lotes sobre enfermedades transmisibles como la paratuberculosis y la encefalitis y artritis caprina y los animales infectados pueden ser sacrificados.

    La selección del ganado reproductor es un aspecto que a menudo se pasa por alto en el manejo del rebaño, ya que los propietarios suelen creer que todos sus animales valen la pena. Sin embargo, los productores deben seleccionar solo lo mejor de su rebaño para reproducirse. Los animales con defectos de conformación, patas deficientes, un fenotipo desfavorable, defectos en la ubre o escroto, o antecedentes de prolapsos vaginales o rectales, deben ser retirados del grupo de cría. Los animales con una conformación correcta y fuertes características de producción, como buenas habilidades maternas, han de mantenerse. Puede parecer contradictorio criar menos animales; sin embargo, tomarse el tiempo necesario para seleccionar el mejor ganado para la reproducción puede hacer que el rebaño sea mucho más saludable y productivo en el futuro.

    El lavado, el proceso de aumentar la tasa de ovulación mediante la alimentación con una dieta alta en energía, debe comenzar 2-4 semanas antes de la cría. Un estudio de Nueva Zelanda demostró un incremento del 25 % en las tasas de ovulación cuando las ovejas fueron alimentadas con 1 kg adicional de materia seca por cabeza por día.1 Esta materia seca puede ser grano o forraje, siempre que tenga un contenido proteico apreciablemente superior al de la dieta de mantenimiento. El lavado funciona mejor en animales delgados o con una dieta baja en proteínas. Los cambios en las tasas de ovulación pueden no ser notables en las hembras que ya tienen una puntuación de condición corporal por encima del promedio en un plano nutricional medio o alto.

    Las cabras son poliéstricas estacionales, reproductoras de días cortos, con diferencias en la estacionalidad entre razas. La ubicación geográfica también puede afectar al comportamiento reproductivo, porque las estaciones de reproducción son más largas cerca del ecuador. El ciclo estral de la cabra tiene una duración media de 21 días, con una duración media de 36 horas. Alcanza la pubertad a los 6-9 meses de edad, pero debe pesar entre el 60 % y el 65 % de su peso corporal adulto (o el peso corporal maduro de su madre) antes de la reproducción.

    Durante la época de cría, los machos desarrollan un olor característico muy fuerte y orinan habitualmente en su cara, barba y patas delanteras. Pueden producirse quemaduras por orina en estas zonas, especialmente durante el tiempo frío. Las hembras se sienten atraídas por este olor y este comportamiento. A menudo muestran signos clínicos de celo muy distintos: meneo de la cola (flacidez), aumento de la vocalización, tumefacción de la vulva y secreción vaginal. Estos signos clínicos identificables de celo facilitan a los productores la selección de hembras para la cría manual, lo cual se practica comúnmente en muchas explotaciones de manejo intensivo, particularmente las más pequeñas.

    Los productores de explotaciones con un manejo extensivo a menudo mezclan machos con hembras durante dos o tres ciclos estrales. En promedio, una proporción macho adulto-hembra de 1:40 es suficiente para una cobertura adecuada en un periodo de tiempo reducido. Las hembras pueden sincronizarse naturalmente a través del "efecto macho" si los machos y las hembras se mantienen distantes entre sí antes de mezclarse. Las técnicas para la manipulación artificial del ciclo estral y la inseminación artificial están bien desarrolladas para las cabras y se usan con frecuencia en explotaciones de manejo intensivo.

    La gestación se sospecha cuando una hembra no muestra signos de celo después de la cubrición, y puede confirmarse mediante pruebas séricas y ecografía transabdominal. Ambos métodos pueden usarse a partir de los 30 días después de la cubrición. La ecografía permite el recuento de fetos, lo que puede ser útil para un manejo dietético más eficiente al final de la gestación. La mejor ventana para contar los fetos es 40-70 días después de la reproducción.

    La gestación en las cabras dura una media de 150 días. Las gestantes necesitan ejercicio y una nutrición de buena calidad. Las hembras portadoras de fetos múltiples necesitan una ingestión proporcionalmente mayor de energía que las hembras no gestantes o las hembras portadoras de un solo feto. Deben evitarse tanto la obesidad como la emaciación.

    El nivel de nutrición de una hembra gestante debe aumentar durante el último trimestre de gestación para satisfacer las demandas de crecimiento fetal rápido y desarrollo de las glándulas mamarias. La falta de alimentación adecuada durante este tiempo puede provocar toxemia de la gestación e hipocalcemia. Las necesidades que requieren concentrados durante el final de la gestación han de tratarse cuidadosamente para garantizar que los azúcares y los almidones se introduzcan gradualmente y no se sobrealimenten bruscamente, lo que puede producir acidosis láctica.

    Las hembras deben vacunarse 4-6 semanas antes del parto como medio para aumentar la concentración de anticuerpos en el calostro. Las vacunas clostridiales, como la CDT y la vacuna frente a C perfringens tipos C y D, así como a C tetani, son las vacunas más frecuentes administradas en esta etapa de la gestación. Se pueden rasurar los cuartos traseros de las hembras y las ubres durante este tiempo para ayudar a mantenerlas limpias y facilitar el acceso de los cabritos a la ubre poco después del nacimiento.

    El inicio del parto puede estar indicado por el desarrollo de la ubre, cambios de comportamiento en la hembra (aislamiento, vocalización, anidación) y secreción vulvar. Las hembras han de separarse del rebaño y colocarse en un lugar limpio, seco, cálido y libre de corrientes de aire para las crías. Las hembras pueden suprimir el parto cuando están estresadas, por lo que deben controlarse con una alteración mínima. Después del inicio de fuertes contracciones abdominales, el primer cabrito debe nacer en menos de 1 hora. Se han de usar manos, guantes o mangas limpios, junto con cantidades copiosas de lubricante obstétrico, cuando se corrige una cabra mal colocada. El cabrito debe manipularse suavemente, sin tirones excesivos. Después de que todos los cabritos hayan salido, la placenta debe expulsarse durante las siguientes 12 horas.

    Se deben sumergir los ombligos de los cabritos neonatos en yodo fuerte al 7 % para disminuir el riesgo de enfermedad del ombligo (descrito en detalle a continuación). El ombligo ha de secarse rápidamente y examinarse en busca de entropión, hernias umbilicales, criptorquidia y otros defectos congénitos. Pueden observarse pezones adicionales al nacimiento o durante las primeras semanas de vida. A diferencia del ganado vacuno, las cabras lecheras a menudo tienen glándulas lácteas funcionales detrás de las tetillas supernumerarias, por lo que estos pezones no deben extraerse.

    Debido a que el gen acorne en las razas lecheras europeas está estrechamente asociado con el gen intersexual, pueden aparecer animales con problemas de reproducción en rebaños con animales acornes. Las hembras homocigotas sin cuernos pueden tener un escroto y un pene acortado aparente al nacer; también pueden parecer normales al nacimiento y mostrar cambios anatómicos sutiles, como un clítoris ligeramente agrandado, solo en la pubertad. Cualquier animal que muestre rasgos intersexuales debe ser sacrificado tan pronto como esos rasgos sean identificados. Debido a que el rasgo acorne se hereda de una manera autosómica dominante, pero la intersexualidad se hereda de una manera autosómica recesiva, muchos productores disminuyen la aparición de animales sin cuernos al no reproducir nunca dos animales sin cuernos entre sí. Las quimeras (freemartins) se producen tanto en cabras con cuernos como sin cuernos, pero no son identificables al nacimiento.

    La hipotermia es una de las principales causas de muerte de los neonatos, especialmente en los climas más fríos, por lo que los simples actos de secar y calentar a los cabritos pueden evitar muchas muertes.

    Los cabritos han de estar de pie y amamantarse durante los 30 minutos posteriores al nacimiento. Las hembras y los cabritos deben vincularse solos durante 2-3 días antes de ser introducidos en el rebaño más grande. Se pueden usar corrales individuales (jarras), pero deben ser lo suficientemente grandes (1,5 metros cuadrados) para evitar el aplastamiento de los cabritos cuando la hembra se tumba. El registro del peso de un cabrito al nacimiento proporciona una herramienta para medir los objetivos de productividad y controlar la salud general. Cualquier niño que pierda peso o no aumente de peso durante las primeras semanas de vida debe ser evaluado adicionalmente para detectar la enfermedad.

    Los cabritos rechazados o que necesitan cuidados adicionales deben alimentarse con biberón con un mínimo del 10 % de su peso corporal en calostro de alta calidad durante sus primeras 24 horas. Los cabritos que no reciben el calostro adecuado tienen mayor riesgo de infección y muerte. Después de la alimentación inicial con calostro, la leche o el sustituto lácteo han de administrarse a razón del 10 % del peso corporal de los cabritos por día, distribuidos en tres tomas. La fuente de la leche para los cabritos alimentados con biberón debe variar lo menos posible. Los cambios frecuentes pueden alterar el entorno GI y predisponer a los cabritos a la enfermedad. Cualquier calostro o leche frescos deben ser sometidos a tratamiento térmico o pasteurizados, o proceder de animales libres de enfermedad para evitar la transmisión de enfermedades por la leche a los corderos.

    Los cabritos pueden exponerse al heno y a los piensos a base de grano a los pocos días de nacer. Los cabritos se deben destetar cuando el alimento sólido constituye la mayor parte de su dieta. Por lo general, los cabritos no están listos para el destete antes de las 6 semanas de edad. Los cabritos destetados han de alimentarse con una dieta de alta calidad que proporcione suficiente energía para el crecimiento.

    Si las hembras no fueron vacunadas antes del parto, se debe administrar una vacuna de clostridios a los cabritos al nacer y luego de acuerdo con las instrucciones del fabricante de la vacuna. El descornado, si se desea, debe realizarse al principio de la vida de un cabrito. La necesidad de desechar depende de los requisitos del registro, las preferencias del propietario y las prácticas de manejo. Los animales en pastoreo pueden necesitar sus cuernos para protegerse; los animales confinados pueden sufrir menos traumatismos sin los cuernos, que pueden quedar atrapados en los comederos y las cercas. Las razas europeas se deben descornar entre los días 3-5 para los machos o los días 3-7 para las hembras. Las razas como las cabras enanas y pigmeas de Nigeria pueden tener cuernos de crecimiento más lento y deben descorcharse hacia el día 14 para minimizar el dolor y el subsiguiente recrecimiento parcial del cuerno.

    Se recomienda utilizar planchas calientes para descornar, no pasta cáustica. La pasta cáustica puede entrar en los ojos de un cabrito o manchar la ubre de la madre, pudiendo causar lesiones. La esterilización también debe realizarse poco después del nacimiento. Se puede esterilizar a las cabras de tamaño estándar lo suficientemente grandes durante los primeros 7-10 días de edad. Las razas más pequeñas pueden necesitar unos días más antes de que sus testículos puedan extraerse fácilmente, especialmente si se usa una banda elástica. Estos procedimientos se pueden realizar en cabritos más mayores, pero para estos se recomienda el uso de anestesia.

    Las enfermedades relacionadas con la cría y el parto incluyen enfermedades relacionadas con la nutrición y enfermedades comunes de los cabritos, como:

    • La infección del ombligo es una infección ascendente del ombligo que es frecuente en los cabritos nacidos en condiciones sucias, húmedas y hacinadas. Un ombligo tumefacto, articulaciones tumefactas, reticencia a moverse y falta de aumento de peso son signos clínicos de esta enfermedad. Secar y sellar el ombligo sumergiéndolo en yodo al 7 % inmediatamente después del nacimiento puede disminuir el riesgo de enfermedad del ombligo; sin embargo, es esencial una zona limpia de partos. La artritis por erisipela puede parecerse a esta enfermedad. El tratamiento antimicrobiano es esencial.

    • La coccidiosis se debe a los coccidios, protozoos intestinales que son un contaminante ambiental común, transportados y eliminados en las heces de los adultos subclínicos. Los cabritos delgados, con diarrea o que mueren súbitamente a las ~3 semanas de edad deben someterse a pruebas de detección de coccidios. La coccidiosis es de particular preocupación en las explotaciones superpobladas donde las heces pueden acumularse y son imposibles de evitar. Los cabritos ingieren ooquistes de coccidios a una edad temprana, tanto del suelo como de los pezones contaminados de sus madres. Los cabritos enfermos muestran poco aumento de peso y pueden sucumbir a la deshidratación. Un alojamiento limpio es clave para controlar esta enfermedad. El tratamiento puede incluir la administración de fármacos como la sulfadimetoxina, el amprolio y el toltrazurilo. Los coccidiostáticos como el decoquinato también se pueden administrar a los cabritos en el alimento para controlar la enfermedad, siempre que la ingesta de alimento sea suficiente para alcanzar las dosis terapéuticas del fármaco.

    • La hipotermia y la inanición son dos enfermedades dependientes del tratamiento que causan un gran número de muertes de cabritos cada año. Alojar a los cabritos jóvenes en un área cálida, con camas y sin corrientes de aire, protegida de la precipitación, es clave para mantenerlos con vida en ambientes fríos y húmedos. Los abrigos también pueden ser beneficiosos. Los cabritos que están temblando, delgados o encorvados siempre deben ser examinados para ver si están hambrientos. El maltrato, la mastitis no diagnosticada o la dominancia de los hermanos en los pezones pueden ser causas de inanición.

    • El ectima contagioso (dolor de boca) es una enfermedad cutánea debida al virus orf, que forma lesiones dolorosas alrededor de la boca de los cabritos y en los pezones de las cabras. El virus en sí no es mortal; sin embargo, las lesiones pueden dificultar la alimentación, provocando anorexia e inanición. El virus orf se transmite tanto por contacto directo como por fómites. Los casos suelen resolverse espontáneamente en 1-2 meses; sin embargo, el virus puede vivir en el suelo durante años. La vacuna para el ectima contagioso es una vacuna viva, por lo que no debe administrarse a menos que la enfermedad ya exista en las instalaciones.

    • Las tormentas de abortos tienen múltiples causas en las explotaciones caprinas. Leptospira, Chlamydia, Toxoplasma y Listeria son algunos patógenos frecuentes. Una vez iniciada la tormenta, puede ser difícil frenarla o detenerla. Las medidas de tratamiento y prevención deben basarse en un diagnóstico preciso y definitivo. La placenta suele ser el mejor tejido para someter a pruebas diagnósticas, superior incluso al tejido fetal.

    References

    1. Smith JF, Jagusch KT, Farquhar PA. The effects of the duration and timing of flushing on ovulation rate in ewes. Proc New Zea Soc Anim Prod 1983;43:13–16.