Enfermedades zoonóticas globales: enfermedades fúngicas

Enfermedad en humanos

Organismo causante

Animales implicados

Distribución geográfica

Medios probables de transmisión a los seres humanos

Manifestaciones clínicas en personas

Blastomicosis

Blastomyces dermatitidis, B helicus, B percursus, B gilchristii, posiblemente otros

Muchos mamíferos, incluyendo perros, gatos, caballos, mamíferos marinos; B helicus podría estar asociado con madrigueras de pequeños mamíferos

Distribución en el medio ambiente incierta; casos clínicos focales; casos adquiridos localmente descritos en partes de América del Norte, África, Oriente Medio e India; algunas especies de Blastomyces pueden darse en áreas donde B dermatitidis no es habitual

Exposición ambiental, como en suelo húmedo (infección común en humanos y animales); también se declara en raras ocasiones por exposición de animales (p. ej., mordedura de kinkajú mascota infectado)

Enfermedad pulmonar de aguda a crónica; lesiones cutáneas o óseas; meningitis, otros síndromes, enfermedad diseminada posible; curso de leve a grave, algunos casos mortales

Coccidioidomicosis

Coccidioides immitis, C posadasii

Ganado vacuno, ovejas, caballos, llamas, perros y muchos otros mamíferos

Especialmente el sudoeste de EE. UU., México y América Central y del Sur; en focos áridos o semiáridos; algunos casos pueden adquirirse fuera de los focos habituales

Principalmente exposición ambiental (inhalación de artrosporas), incluyendo cultivos fúngicos; infección común en personas y animales, un caso inusual descrito después de la necropsia de caballos con enfermedad diseminada

Enfermedad autolimitada, febril, similar a la gripe, a veces con tos, dolor torácico en el hospedador sano; enfermedad pulmonar grave, posiblemente mortal o infección diseminada con lesiones cutáneas/subcutáneas, meningitis u osteomielitis persistente, especialmente en pacientes inmunodeprimidos

Criptococosis

Cryptococcus neoformans var grubii, C neoformans var neoformans, C gattii

(El microorganismo del ambiente crece bien en el guano de aves o murciélagos; también es posible la colonización temporal del tracto intestinal de las aves); casos clínicos en varios mamíferos

En todo el mundo

Principalmente exposición ambiental, por inhalación o a través de la piel (infección común en humanos y animales), se debe tener precaución alrededor de acumulaciones de heces de aves o murciélagos; casos raros asociados con aves de compañía

Síntomas respiratorios, de leves a graves, a menudo autolimitantes en el hospedador sano, pero más propensos a ser graves en los inmunodeprimidos; diseminación con enfermedad del SNC, síntomas oculares, otros síndromes, más a menudo en inmunodeprimidos; lesiones cutáneas, localizadas por inoculación (poco frecuentes) o por enfermedad diseminada

Histoplasmosis

Histoplasma capsulatum var capsulatum

El microorganismo del ambiente crece bien en el guano de aves o murciélagos; infecciones en muchos mamíferos domésticos y silvestres, incluidos murciélagos y aves

En todo el mundo; los casos clínicos a menudo se agrupan en focos regionales

Principalmente exposición ambiental (infección común a humanos y animales), se debe tener precaución con concentraciones de guano de murciélago (p. ej., cuevas)

Enfermedad febril parecida a la gripe, por lo general autolimitante en hospedadores sanos; lesiones cutáneas; enfermedad pulmonar crónica, por lo común con enfermedad pulmonar preexistente; diseminación en muy jóvenes, ancianos, inmunocomprometidos

H capsulatum var duboisii

El microorganismo del ambiente crece bien en el guano de aves o murciélagos; infecciones en muchos mamíferos domésticos y silvestres, incluidos murciélagos y aves

África

Principalmente exposición ambiental (infección común a humanos y animales), se debe tener precaución con concentraciones de guano de murciélago (p. ej., cuevas)

Por lo general lesiones cutáneas y subcutáneas, lesiones osteolíticas óseas, pero pueden diseminarse o causar lesiones (p. ej., absceso cerebral) en otros tejidos

Infección por Malassezia

Malassezia spp adaptadas a los animales (p. ej., M pachydermatis)

Perros, gatos y otros animales

En todo el mundo

Exposición a animales clínicamente afectados; niveles normales en la piel que no se consideran un riesgo importante

Dermatitis; los microorganismos zoonóticos pueden estar implicados en la fungemia, la enfermedad invasiva en neonatos prematuros, otros inmunocomprometidos

Tiña (dermatofitosis)

Microsporum y Trichophyton spp

Perros, gatos, erizos, ganado vacuno, ovejas, cabras, caballos, roedores, otros mamíferos, aves y muy raramente reptiles

En todo el mundo

Contacto directo con la piel o pelo de animales infectados, fómites

Lesiones cutáneas y capilares, por lo general pruriginosas; diseminación cutánea rara en pacientes inmunodeprimidos

Esporotricosis

Miembros del complejo Sporothrix schenckii, especialmente S schenckii sensu stricto, S brasiliensis y S globosa

Gatos, otros mamíferos, aves, posiblemente reptiles; los gatos son más propensos a transmitir el microorganismo a los humanos que otras especies

En todo el mundo; las especies de Sporothrix pueden diferir en la distribución; epizootias en gatos en América del Sur

Principalmente ambiental en vegetación, madera, suelo; la inoculación desde el entorno en heridas penetrantes (p. ej., astillas, mordeduras, picotazos) es la fuente más común; también es posible el contacto de la piel con las lesiones, especialmente en gatos; mordeduras, rasguños, otros contactos cercanos implicados durante las epizootias felinas; inhalación infrecuente

Las pápulas, pústulas, nódulos, lesiones cutáneas ulcerativas, pueden seguir el curso de drenaje linfático; la mucosa puede estar afectada; afectación extracutánea, especialmente huesos, articulaciones; la enfermedad diseminada (incluida la meningitis) puede observarse en personas inmunodeprimidas; enfermedad pulmonar aguda o crónica similar a la tuberculosis después de la inhalación, especialmente con enfermedad pulmonar subyacente (rara)

Talaromicosis

Talaromyces (Penicillium) marneffei; potencial zoonótico incierto

Microorganismo muy frecuente en ratas algodoneras asintomáticas del género Rhizomys y Cannomys y sus madrigueras; también encontrado en perros y otros mamíferos

Asia

Probablemente adquirido del suelo (infección común en humanos y animales); la mayoría de los humanos infectados no están expuestos a las ratas de bambú; potencial zoonótico poco claro

Frecuentemente una enfermedad febril con linfadenopatía generalizada, tos no productiva; a menudo leve en humanos sanos; la enfermedad diseminada principalmente en pacientes inmunodeprimidos puede afectar a muchos órganos, incluyendo pulmón, hígado, bazo, nódulos linfáticos, piel, tracto intestinal y, con poca frecuencia, SNC; numerosas lesiones cutáneas umbilicadas o ulceradas son un síndrome común, que a menudo afecta a la cara y el cuello