logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Enfermedades no infecciosas de los conejos

PorJoerg Mayer, DVM, DABVP (ECM), DECZM, DACZM, Department of Small Animal Medicine and Surgery, College of Veterinary Medicine, University of Georgia
Revisado/Modificado jul 2021

Fractura de la columna

La fractura o luxación de las vértebras lumbares con compresión o separación de la médula espinal es común tanto en los conejos de compañía como en los comerciales. La predisposición a la fractura de la espalda destaca la importancia de la adecuada sujeción del manipulador. Si un conejo lucha durante la sujeción, a menudo es mejor soltarlo con cuidado y relajarlo en lugar de luchar contra los movimientos enérgicos del animal asustado. Los signos frecuentes comprenden paresia o parálisis posterior e incontinencia urinaria y fecal debido a la pérdida de control del esfínter. Los signos iniciales de parálisis se pueden resolver en 3-5 días a medida que disminuye la inflamación alrededor de la médula. El tratamiento de soporte comprende medicamentos antiinflamatorios para reducir la lesión producida por la inflamación. En casos agudos, el succinato sódico de metilprednisolona podría ser beneficioso. El conejo debe hospitalizarse y se debe iniciar un tratamiento médico, incluyendo el manejo del dolor, la fluidoterapia intravenosa, el apoyo nutricional y el descanso en la jaula; con este enfoque, los signos clínicos graves de la paraplejia pueden resolverse gradualmente después de 3 meses de tratamiento. Aunque estos casos pueden parecer "desesperados", los conejos pueden mejorar hasta el punto de ser capaces de mover voluntariamente ambas extremidades traseras y deambular caminando y saltando. Se requieren cuidados y manejo intensivos.

Canibalismo

Las hembras jóvenes pueden matar y comerse a sus crías por varias causas, incluidas el nerviosismo, la negligencia (incapacidad para cuidar de sus crías) y el frío intenso. Cualquier forma significativa de estrés (p. ej., perros o depredadores que entran en una conejera) puede hacer que las hembras nerviosas maten y se coman a las crías. El canibalismo de la cría muerta se produce como instinto natural con el objetivo de limpiar el nido. Si todas las prácticas de manejo son adecuadas y la hembra mata dos camadas seguidas, debe ser retirada del programa de cría o esterilizada.

Enfermedad dental

La enfermedad dental puede presentarse como un exceso de salivación (babeo), rechinar de dientes o anorexia. El examen oral y la palpación a lo largo de la superficie ventral de la mandíbula deben formar parte de los exámenes físicos rutinarios de los conejos. Los abscesos dentarios se pueden desarrollar como consecuencia de cuerpos extraños (p. ej., material vegetal clavado entre diente y encía), exposición de la pulpa después del recorte del diente, una dieta inadecuada u otras enfermedades. Los abscesos dentales también pueden aparecer como abscesos retrobulbares. Por lo tanto, un conejo que presenta principalmente signos oftalmológicos como epífora o exoftalmía debe someterse a un examen dental completo. Los incisivos del conejo podrían ser diferentes según la dieta, y una dieta granulada puede predisponer al conejo a enfermedades dentales. Con frecuencia se ven afectados múltiples dientes. Se recomienda un examen bucal completo con sedación intensa o anestesia completa y radiografías de diagnóstico. A menudo, una TC del cráneo proporciona mucha más información debido a la complejidad de las lesiones y a la estructura tridimensional de la cabeza (que es difícil de visualizar completamente con radiografías simples).

Las extracciones dentarias se pueden efectuar mediante un elevador dental fino situado a lo largo de la raíz para liberar el diente. Los incisivos son curvos y requieren el uso de un luxador especial para conejos o de un instrumento curvo similar para la extracción. Se requiere el raspado del alvéolo para destruir el tejido germinal apical y así prevenir de nuevo el crecimiento del diente. Es improbable que se produzca un nuevo crecimiento si la pulpa permanece en el diente extraído, las subsiguientes radiografías a los 2-3 meses confirmarán el éxito de la extracción. Después del lavado, los alvéolos infectados pueden rellenarse con gel de doxiciclina o perlas de polimetilmetacrilato (PMMA) impregnadas de antibiótico. Las perlas de PMMA a veces están disponibles en las farmacias bajo petición o pueden ser de fabricación propia. Se debe tener cuidado al elegir un antibiótico que sea termoestable (p. ej., gentamicina) en las perlas.

Otras opciones de tratamiento tras la extracción dental incluyen dejar el lecho quirúrgico abierto y marsupializar la piel para permitir la cicatrización por segunda intención y facilitar la antibioterapia local. Los antibióticos se pueden instilar en la herida abierta mediante gotas o cubriendo la herida con una gasa impregnada de antibiótico. Los tejidos gingivales se pueden suturar si es necesario o pueden permanecer abiertos para evitar el desarrollo de un entorno anaerobio. Es importante evitar cualquier corte de los dientes con alicates, incluidos los alicates dentales. La presión de estos cortadores puede transmitirse a través del diente y fracturar todo el diente, lo que provocará más problemas. Un diente alargado siempre debe perforarse con una fresa dental específica. El tratamiento de los defectos con pasta de hidróxido de calcio produce necrosis tisular y está contraindicado.

La extracción de los molares implica una elevación delicada y luxación si la anatomía del diente es normal. La extracción múltiple de molares entraña una recuperación con pronóstico desfavorable, aunque algunos conejos de compañía se pueden adaptar bien con muy pocos molares si la dieta se modifica adecuadamente. Hay que vigilar continuamente la superficie oclusal y su posterior ajuste. Están indicados el tratamiento del dolor y la antibioterapia sistémica de larga duración (de 4 semanas a meses) basada en el cultivo y la sensibilidad antimicrobiana.

Maloclusión dental en conejos

Los incisivos, premolares y molares de los conejos crecen durante toda la vida. La longitud normal se mantiene por el roce constante contra los dientes opuestos. La maloclusión (prognatismo mandibular, braquignatismo) es probablemente la enfermedad hereditaria más frecuente en el conejo y tiene como resultado el crecimiento excesivo de los incisivos y la dificultad resultante para comer y beber. El sobrecrecimiento o la maloclusión de los molares se suelen deber a la malnutrición u otros errores en la cría. Si existe sobrecrecimiento o maloclusión de los molares, los incisivos finalmente también se verán impactados. Dado que la oclusión normal de la boca ya no es posible, no se produce el autorrecorte de los incisivos. El recorte dental a menudo se realiza con anestesia combinada de diazepam (1-5 mg/kg, IM) seguida de ketamina (10-20 mg/kg, IM) o en combinación con ella, o una combinación de ketamina y dexmedetomidina ( ver Cirugía).

A veces los dientes sobresalen de las mejillas y causan lesiones graves bucolinguales. En general, se considera que la maloclusión de los molares esta relacionada con problemas de cría (p. ej., nutrición inadecuada), por lo que los conejos con esta afección deben ser evaluados a fondo en cuanto a su cría. Por ejemplo, los conejos jóvenes pueden dañar sus incisivos al tirar del alambre de la jaula, lo cual tiene como resultado un desalineamiento y una posible maloclusión a medida que los dientes crecen. Este trastorno es difícil de diferenciar de la maloclusión genética, de ahí que estos conejos no se deban cruzar. La maloclusión genética por lo general se puede detectar en conejos de 3-8 semanas de edad, mientras que la maloclusión debida a la cría suele tardar más en desarrollarse. Si los incisivos crecen demasiado en un conejo adulto, no es suficiente con recortar. El problema por lo general se origina en la parte posterior de la boca, por lo que se justifica una evaluación completa de los molares. El procedimiento dental debe realizarse bajo anestesia completa y con equipo especial. La odontología del conejo es muy diferente a la de los perros y gatos debido a las diferencias en anatomía y fisiología. La formación y la bibliografía específica sobre la odontología de los conejos son fácilmente accesibles, y los procedimientos dentales en los conejos solo debe realizarlos personal con una formación específica.

Estasis gástrica, ingestión de pelo y bolas de pelo

El tracto GI del conejo es similar al del caballo, con una anatomía y fisiología que a menudo conduce a complicaciones clínicas. Una de las presentaciones más frecuentes es la estasis gástrica, que tiene una variedad de causas, incluyendo el estrés y/o el dolor. La fase inicial del problema no suele ser reconocible por el propietario ni por un veterinario sin experiencia. Debido a que son una especie de presa, los conejos no muestran abiertamente signos de malestar o dolor y permanecen tranquilos e inactivos. Los conejos suelen mostrar signos en un estado avanzado de estasis que ya ha dado lugar a deshidratación, dolor y lipidosis hepática. La disminución de la ingesta de alimentos tiene un gran impacto en la salud de los conejos y afecta a muchos otros factores de la homeostasis. Cuando se reduce la ingesta de alimentos, también suele disminuir la ingesta de agua. El contenido GI pierde la consistencia típica y se vuelve pastoso. A medida que el conejo se deshidrata, el agua se absorbe desde el tracto GI hacia el espacio vascular, lo que enmascara los signos hematológicos típicos de deshidratación (p. ej., ausencia de aumento del hematocrito). Una disminución en la captación de energía producirá lipidosis hepática con relativa rapidez en los conejos, lo que a su vez disminuye la ingesta de alimentos. Es de suma importancia darse cuenta de la gravedad de la afección y contrarrestar la espiral descendente.

Los conejos se acicalan constantemente, por lo que el contenido del estómago a menudo contiene pelo. Cuando el contenido GI es de consistencia normal, el cabello suele pasar a través del tracto GI y se excreta con los gránulos fecales. Una dieta rica en fibra ayuda a crear una malla de fibra que evita que el contenido GI se vuelva demasiado denso, de modo que el pelo pueda pasar más fácilmente a través del tracto GI superior junto con la malla de fibra. La ingestión del pelo suele ser el resultado de una dieta deficiente en fibra y se puede corregir aumentando la fibra u ofreciendo heno junto con el alimento granulado. También puede ser útil la adición a la dieta de óxido de magnesio al 0,25 %. En algunos casos, masticar el cabello es el resultado del aburrimiento debido a la falta de fibra o sustrato para masticar. Proporcionar ambientes enriquecidos a menudo detiene este comportamiento.

El pelo se convierte en un problema únicamente cuando el animal consume unas cantidades excesivas o si este se acumula en el estómago y obstruye el píloro. En ese caso, el conejo desarrolla anorexia, pierde peso y muere en 3-4 semanas. El diagnóstico ante mortem de la obstrucción del píloro puede ser difícil, ya que la palpación de tricobezoares puede ser un hallazgo secundario y las radiografías a veces no los manifiestan. Debido a que los conejos por lo general mastican su comida de manera significativa, las obstrucciones gastrointestinales por cuerpos extraños no son tan frecuentes como en los carnívoros u omnívoros. Los signos radiológicos de una obstrucción gastrointestinal son a menudo similares al patrón típico (p. ej., aumento de la luz de un asa gastrointestinal pequeña). El sitio más común de una posible obstrucción es el duodeno proximal, porque el diámetro de la luz disminuye súbitamente de forma significativa. El segundo sitio más común es la válvula ileocecal (sacculus rotundus), porque es una estructura que funciona como una válvula unidireccional para evitar que el contenido gastrointestinal se mueva desde el ciego hacia el intestino delgado. El diagnóstico de esta obstrucción se suele establecer mediante ecografía.

Una vez que la estasis GI afecta al vaciado del estómago, la acumulación de gas crea una mayor distensión visceral y dolor (es decir, presentación de cólico). La disminución de la ingesta de alimentos y la hipomotilidad GI resultante provocan un aumento del pH cecal y una microbiota cecal alterada, lo que crea disbiosis cecal. Las alteraciones en el agua y en el balance electrolítico dan lugar a cetoacidosis sistémica y lipidosis hepática. Pueden producirse úlcera gástrica e incluso rotura gástrica.

Los objetivos del tratamiento son:

  • eliminar la obstrucción

  • estimular la motilidad

  • restaurar el equilibrio de los microorganismos gastrointestinales

  • aliviar la deshidratación y la anorexia

La mayoría de los casos pueden tratarse mediante un tratamiento intensivo de líquidos (el mantenimiento es de 100-120 mL/kg/24 h), recibiendo los conejos afectados el doble de la dosis de líquidos de mantenimiento (10 mL/kg/h) IV. Los analgésicos (p. ej., 0,2 mg/kg de oximorfona o de hidromorfona, cada 4-6 h) son esenciales para aliviar las molestias gastrointestinales. Con un tratamiento agresivo de líquidos y del dolor, los conejos se suelen sentir mejor en 24 h. Dado que el tracto GI está lleno o distendido con contenido, debe desaconsejarse la alimentación forzada. Se puede proporcionar energía agregando dextrosa a los fluidos IV. Los alimentos deben estar disponibles en todo momento y en diferentes formas (p. ej., heno, materia vegetal, fórmula de apoyo). Los conejos a menudo comienzan a comer solos después de estar adecuadamente hidratados y recibir analgesia para el dolor visceral. Si el conejo no come debido a las etapas avanzadas de la lipidosis hepática, se debe iniciar la alimentación con jeringa. Una vez que se ha eliminado una obstrucción GI verdadera, el tratamiento puede incluir un estimulante de la motilidad como la metoclopramida (0,5 mg/kg, PO o SC, tres-cuatro veces al día) o cisaprida (0,5 mg/kg, PO, dos-tres veces al día); sin embargo, esto no debe iniciarse antes de la hidratación y el tratamiento del dolor. El restablecimiento de la microbiota GI puede estar acompañado de probióticos o cecotrofos procedentes de conejos sanos.

El aceite mineral y los laxantes no eliminan eficazmente la masa de pelo. Se deben alimentar con fibra (heno o paja) durante el tratamiento para ayudar a arrastrar los pelos a través del tracto GI y expulsarlos con las heces. El tratamiento quirúrgico debe considerarse solo si el tratamiento médico no ha mejorado.

La prevención de la estasis GI es la mejor opción y puede lograrse con una dieta rica en fibra, evitando el estrés y la obesidad, proporcionando un enriquecimiento ambiental y peinando diariamente para eliminar el pelo suelto. Los conejos también consumen significativamente más agua cuando se les ofrece en un tazón que en un biberón. Las investigaciones clínicas han demostrado que también son efectivos como preventivos un aporte de aceite mineral de manera rutinaria así como agentes humectantes y enzimas proteolíticas.

Torsión del lóbulo hepático

Las torsiones del lóbulo hepático en los conejos se pueden observar como una afección repentina e hiperaguda. El conejo presentará dolor abdominal craneal y estará anoréxico. Es importante diagnosticar esta afección rápidamente, porque el lóbulo hepático está aislado de la circulación y la posterior liberación de endotoxinas puede ser mortal. El diagnóstico se realiza mediante ecografía del hígado, específicamente del lóbulo caudado. Si se detecta una falta de flujo sanguíneo, está indicada la cirugía inmediata. La tomografía computarizada también es un medio útil de diagnóstico. El pronóstico para estos casos está directamente relacionado con la rapidez de detección de la afección.

Golpe de calor

Los conejos son sensibles al calor. El tiempo caluroso y húmedo, junto con unas conejeras mal ventiladas o el transporte en vehículos mal ventilados, pueden dar lugar a la muerte de muchos conejos, especialmente las hembras gestantes. Los conejos afectados se tienden en el suelo y jadean. Las conejeras se deben construir de manera que se puedan rociar durante el tiempo caluroso y húmedo. Se debe proporcionar un acceso libre al agua fresca. Cuando se puede controlar el ambiente, las condiciones óptimas son una temperatura de 15,5-21 °C y una humedad relativa del 40-60 %, con 10-20 cambios de aire/h. Como regla general, la suma de la temperatura en grados Fahrenheit y la humedad en porcentaje no debe ser superior a 150. Por ejemplo, una temperatura de 80 °F con una humedad del 80 % sería 160 y, por tanto, no sería apropiada para un conejo. Las jaulas de alambre son preferibles a las conejeras sólidas. El tratamiento consiste en la inmersión de los conejos en agua fría durante el calor del día, especialmente las hembras que parirán en los próximos 1-2 días. Los machos reproductores pueden perder la mayoría del esperma viable y puede que no cubran de manera adecuada durante varias semanas hasta que la producción del nuevo esperma reemplaza el esperma muerto por estrés térmico.

Quemadura de la conejera

La irritación prolongada de la mucosa de la vejiga con sedimento de calcio puede causar una cistitis que puede manifestarse como incontinencia y pelaje sucio ( ver Urolitiasis). Un área perianal húmeda a menudo causa problemas adicionales como el ataque de moscas y la dermatitis. Esta afección se conoce también como quemadura de la conejera. La quemadura de conejeras a menudo se confunde con treponematosis y solo se puede diferenciar por la ausencia de espiroquetas en el microscopio de campo oscuro y por la falta de anticuerpos frente a Treponema paraluiscuniculi. Está causada por la humedad y la suciedad de los suelos de las conejeras y afecta al ano y a los genitales externos. Además, los conejos que carecen del control adecuado del esfínter de la vejiga urinaria presentan goteo permanente de orina y pueden estar afectados. Las membranas del ano y la región genital se inflaman y se agrietan. Esta zona desarrolla pronto una infección secundaria por bacterias patógenas oportunistas. La zona se cubre de costras parduscas y se puede presentar un exudado hemorrágico purulento. La recuperación se acelera manteniendo los suelos de las jaulas limpios y secos y aplicando nitrofurazona o una pomada antibiótica en las lesiones.

Cetosis

La cetosis es un trastorno poco frecuente en conejos que puede causar la muerte de hembras durante el parto o 1-2 días antes del parto. La afección es más común en las hembras de primera camada. Los factores predisponentes comprenden la obesidad y la falta de ejercicio. La causa probable es la inanición. Otros signos son ojos apagados, letargo, dificultad respiratoria, postración y muerte. Las lesiones más significativas son hígado y riñones grasos. El cuerpo moviliza la grasa y la transporta al hígado, donde se metaboliza para proveer energía, de ahí el hígado graso. El diagnóstico depende de la historia clínica detallada y de la exploración física y de los signos clínicos. Un signo clínico clave es la orina clara; la orina de los conejos sanos suele ser turbia. La inyección de líquidos que contienen glucosa y la alimentación asistida con jeringa pueden ayudar a corregir el trastorno.

Dermatitis por humedad

Las conejas tienen un pliegue grueso de piel en la cara ventral del cuello. Cuando la coneja bebe, esta piel se puede mojar y empapar ("babeo"), lo cual conduce a la inflamación. Los factores predisponentes incluyen la mala oclusión dental, los bebederos abiertos y los lechos húmedos. El pelo se puede desprender y la zona se puede infectar o atraer moscas. La zona adquiere con frecuencia un color verde si se infecta con Pseudomonas spp. Por lo general, los sistemas automáticos de bebederos con válvulas de goteo previenen las papadas mojadas. Si se emplean receptáculos de agua abiertos, sus aberturas deben ser pequeñas o estar situados en un lugar elevado. Una vez infectada la zona, se debe cortar el pelo y aplicar polvo antiséptico. En casos graves, son necesarios antibióticos y analgésicos parenterales.

Enfermedad oftalmológica

Las úlceras corneales son el problema oftalmológico más frecuente en conejos. Los conejos parecen predispuestos a esta afección por dos razones principales:

  1. El globo ocular y la superficie de la córnea son significativamente más grandes en los conejos que en la mayoría de los animales domésticos.

  2. Los conejos no parpadean con tanta frecuencia como otras especies, lo que deja la córnea menos húmeda.

Se deben excluir muchos problemas subyacentes potenciales, aunque las causas ambientales y los traumatismos son las causas más frecuentes. La córnea debe protegerse cuidadosamente durante los procedimientos anestésicos. La falta de producción de lágrimas asociada con la queratoconjuntivitis seca u ojo seco puede aumentar aún más el riesgo de lesión corneal. La exoftalmía como resultado de una enfermedad orbitaria o dental o la parálisis facial asociada con la encefalitocitozoonosis pueden dificultar el parpadeo y causar daño corneal.

Las úlceras superficiales pueden tratarse con soluciones antibióticas oftálmicas de amplio espectro. La evolución del tratamiento debe evaluarse en 1-2 días. Los "labios" epiteliales indican una úlcera no cicatrizada. Estas úlceras deben desbridarse después de la aplicación de un anestésico tópico, seguido del mismo tratamiento que para una úlcera superficial. Si la úlcera no responde al tratamiento tópico, se han utilizado con éxito protectores de colágeno o incluso lentes de contacto. En los casos graves, puede ser necesaria la cirugía y la colocación de un injerto pedicular conjuntival. El diagnóstico diferencial de las lesiones corneales en los conejos incluye la oclusión corneal (sobrecrecimiento de tejido conjuntival) y el dermoide límbico o corneal (tejido similar a la piel en una localización anormal sobre la córnea). El pelo puede sobresalir de un dermoide límbico. Estos crecimientos no ocasionan dolor.

El pseudopterigio, un crecimiento aberrante del tejido de la membrana conjuntival, se observa a veces en los conejos. La etiología es desconocida y la afección progresa lentamente. La membrana conjuntival se extiende desde la conjuntiva bulbar y crece lentamente hacia la córnea, dando al ojo un aspecto opaco. La extirpación quirúrgica de la conjuntiva sobrecrecida es sencilla, pero son frecuentes las recidivas. La administración diaria de ciclosporina tópica al 0,2 % en el ojo afectado puede ayudar a retrasar la recidiva.

La uveítis facoclástica secundaria a Encephalitozoon cuniculi ( ver Encefalitozoonosis) se ha observado que se presenta como tumefacción iridal y nódulos blancos o rosados en el iris. Los nódulos son abscesos bacterianos iridales o estromales y dan la apariencia típica de algodón de azúcar en la cámara anterior. Las esporas que se replican en el cristalino pueden provocar la formación de cataratas e incluso la rotura del cristalino, dando lugar a una uveítis dolorosa. El diagnóstico se confirma por la presencia de los microorganismos en la histopatología del tejido extirpado o detección de ADN en el material del cristalino extraído. El tratamiento consiste en la extracción del cristalino mediante facoemulsificación o enucleación. Puede producirse una regeneración espontánea del cristalino. No se recomienda la inserción de lentes protésicas. El pronóstico es reservado sin cirugía; el glaucoma se desarrolla en la mayoría de los conejos afectados. El tratamiento tópico incluye AINE y medicación midriática y antibiótica. Después de iniciar la medicación tópica, se debe controlar el progreso y la presión intraocular en 5-7 días. La monitorización debe continuar cada 2-3 semanas durante los siguientes 2 meses. Se debe iniciar una terapia sistémica para Encefalitozoo.

A continuación se discute el glaucoma hereditario ( ver Buftalmía).

Pododermatitis ulcerativa

La pododermatitis ulcerativa no afecta al tarso pero sí a la superficie plantar de los metatarsos y, con menos frecuencia, a la superficie dorsal de la región metacarpofalángica. La causa es la presión sobre la piel por soportar el peso corporal en jaulas con suelos de alambre o los traumatismos de la piel por el pataleo, con una infección secundaria de la piel necrótica. Su desarrollo se puede deber a la influencia de diversos factores, incluyendo la acumulación de heces empapadas de orina, el nerviosismo, la parálisis posterior después de lesiones en la médula espinal y el tipo de alambre usado. La genética también está implicada. Los conejos de raza Rex parecen estar predispuestos debido a la falta de pelos protectores más largos que suelen actuar como un colchón sobre el área predispuesta del corvejón. Los conejos de raza pesada como el Gigante Flamenco y el Gigante a Cuadros también son propensos.

Los conejos afectados se sientan en una posición peculiar con su peso sobre sus patas delanteras; si los cuatro pies se ven afectados, se ponen de puntillas al caminar. Se pueden utilizar varios agentes desbridantes para limpiar la lesión, seguidos de un tratamiento antibiótico tópico además de antibióticos parenterales. Las radiografías excluyen osteomielitis con lesiones graves. Se debe extraer al conejo de la jaula o suministrar un suelo sólido (una tabla o una esterilla) sobre el cual se puedan sentar o descansar. El tratamiento a menudo es difícil y requiere mucho tiempo, con la aplicación de vendajes que necesitan un cambio frecuente. La terapia con láser de baja intensidad ha mostrado algunos beneficios como tratamiento. La mejora del manejo debe centrarse en proporcionar una cama suave y libre de polvo. En muchos casos, también está indicado el control de peso. Puesto que los pies grandes y las almohadillas del pie gruesas son hereditarios, la selección de los animales reproductores en función de estas características ha reducido la incidencia de la pododermatitis.

Urolitiasis

La urolitiasis se observa rutinariamente en los conejos de compañía y, en ocasiones, en las conejeras comerciales. Por lo general, se sospecha su existencia cuando se observa hematuria. (Una tira reactiva puede excluir rápidamente las causas normales de pigmento de la orina roja.) El metabolismo del calcio del conejo es significativamente diferente al de otros vertebrados. Los conejos no necesitan vitamina D3 para absorber calcio del intestino al torrente sanguíneo. La gran mayoría del calcio de la dieta se absorbe fácilmente en el torrente sanguíneo, lo que conduce a niveles relativamente más altos de calcio en sangre (hasta 16 mg/dL [4 mmol/L] pueden ser normales). La eliminación renal de calcio es mucho mayor en los conejos (hasta un 60 %) que en otros vertebrados (2-5 %). Esto a menudo da a la orina un aspecto turbio, lo cual es normal. La alimentación con una dieta rica en calcio durante un tiempo prolongado a un conejo metabólicamente inactivo (es decir, que no está creciendo, preñado o lactando) puede conducir a una hipercalciuria anormal, y el calcio puede precipitarse en forma de sedimento en la vejiga o formar urolitos. Los cálculos pequeños a menudo se evacuan, pero con frecuencia se necesita cirugía para extraer los cálculos urinarios más grandes.

Los urolitos están causados por los cristales de carbonato de calcio y de triple fosfato que precipitan cuando el pH se incrementa a 8,5-9,5. La orina normal del conejo tiene un pH medio de 8,2. Se han implicado varios factores en la urolitiasis, incluyendo el desequilibrio nutricional (especialmente la proporción entre el calcio y el fósforo), la predisposición genética, la infección, la ingestión inadecuada de agua y las alteraciones metabólicas. El tratamiento a corto plazo implica la extirpación quirúrgica de los urolitos, mientras que el tratamiento a largo plazo se centra en reducir la ingesta de calcio en la dieta. Debido a que la alfalfa presenta un alto contenido de calcio y es uno de los principales componentes dietéticos de las heces de conejo, cambiar a gránulos a base de timothy y a pasto o heno timoteo y copos de avena ayuda a prevenir la recidiva.

Enfermedades hereditarias

Buftalmía en conejos

La buftalmía es un rasgo autosómico con penetrancia incompleta que da lugar a una gravedad clínica variable. Las presiones intraoculares comienzan a aumentar alrededor de los 3 meses. Uno o ambos ojos pueden estar afectados. El glaucoma puede tratarse médicamente (dorzolamida al 2 %; 1 gota 3 veces al día) o mediante enucleación quirúrgica. Los conejos infectados no deben copular.

Patas abiertas en conejos

Las patas abiertas suponen un trastorno hereditario con la abducción de una o varias patas que aparece a la edad temprana de 3-4 semanas. La extremidad trasera derecha es la más frecuentemente afectada, aunque puede ser unilateral o bilateral. La displasia de cadera puede producirse durante el desarrollo posnatal entre los conejos alojados en nidales lisos o en el suelo.

Neoplasia

Con mucho, el tumor más común en los conejos es el adenocarcinoma uterino de las hembras enteras. La incidencia puede llegar al 60 % en hembras intactas de >3 años de edad. La enfermedad puede presentarse con tumores multicéntricos que afectan a ambos cuernos del útero. Las masas a menudo se pueden palpar como estructuras polipoides globulares. El tumor a menudo metastatiza al hígado, los pulmones y otros órganos; al mismo tiempo, puede desarrollarse mastitis quística. Esta enfermedad es la razón principal para recomendar la esterilización de las conejas no reproductoras a la edad de 4-6 meses.

El linfoma y otros trastornos neoplásicos del tejido linfoide son tumores comunes que se dan en todas las edades de los conejos domésticos. Los linfomas malignos (linfosarcoma) son relativamente frecuentes y pueden producirse en conejos de <2 años de edad. La manifestación clínica puede ser muy variada, desde lesiones oculares, pasando por la piel, hasta formas leucémicas. Los linfosarcomas presentan una tétrada de lesiones que incluyen riñones agrandados, esplenomegalia, hepatomegalia y linfadenopatía. El tratamiento del linfoma puede intentarse con quimioterapia, pero el pronóstico a menudo es desfavorable debido a la forma a menudo agresiva de la enfermedad. Los conejos pueden tratarse con agentes quimioterapéuticos "típicos", y los efectos adversos de estos fármacos parecen ser menos frecuentes que en otros animales domésticos.

El timoma y el linfoma tímico son las masas mediastínicas más frecuentes en los conejos. La diferenciación entre los dos es difícil y suele requerir un aspirado con aguja fina o una biopsia de la masa torácica. El signo clínico típico de una masa torácica en los conejos es la exoftalmía intermitente o permanente. Debido a la alteración del retorno venoso desde la cabeza a través del tórax, los senos venosos detrás del globo ocular se expanden y causan la exoftalmía. Se debe realizar una radiografía de tórax para buscar masas en todos los conejos con exoftalmía. El timoma a veces se puede extirpar quirúrgicamente con relativa facilidad, ya que no afecta a otras estructuras principales de la cavidad torácica. En el caso del linfoma tímico, la cirugía suele tener menos éxito, ya que la estructura a menudo no se puede extirpar por completo. La radiación del tórax se ha descrito como una terapia eficaz, y los animales han sobrevivido durante años después del tratamiento. Si el tratamiento avanzado no es una opción, la prednisolona oral (1 mg/kg, PO, 1 o 2 veces al día) se ha utilizado en algunos casos con éxito.

Enfermedad cardiovascular

Dado que los conejos de compañía viven hasta una edad considerablemente más avanzada que hace unos años, la enfermedad cardiovascular se diagnostica cada vez más. Anatómicamente, hay algunas diferencias en el corazón del conejo en comparación con otros mamíferos, lo que los hace un poco más sensibles a los problemas cardiacos. Por ejemplo, el miocardio tiene una circulación colateral muy limitada, lo que podría provocar la muerte súbita durante un episodio isquémico. En los conejos se han descrito diversas enfermedades miocárdicas, valvulares y vasculares. Está fuera del alcance de esta referencia discutir el diagnóstico y tratamiento de cada afección en detalle.

Los conceptos básicos para otras especies con respecto al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares debe usarse como base. A menudo, las dosis de los fármacos se pueden extrapolar de las dosis caninas y felinas como punto de partida. A menudo pueden ser necesarias dosis más altas si la dosis inicial no resuelve o mejora la afección. Esto está en consonancia con la escala metabólica. Por ello, un diagnóstico preciso es de suma importancia a la hora de tratar una enfermedad cardiovascular en un conejo.

Se ha publicado valores normales de anatomía radiográfica y ECG, lo que hace que la evaluación del corazón del conejo sea bastante estándar. Los conejos también producen la enzima atropinasa, que hace menos eficaz el uso de atropina en casos con arritmias. En cambio, el glicopirrolato debe usarse para aumentar la frecuencia cardiaca en conejos con bradicardia o como premedicación para la cirugía.

Para más información