logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Coccidiosis en gatos y perros

PorAnthony Andrews, BVetMed, PhD, DECBHM, DECSRHM
Última revisión/modificación ago 2022

Muchas especies de coccidios parasitan el tracto intestinal de perros y gatos. Todas las especies parecen tener especificidad de hospedador. Los gatos tienen especies de Hammondia, Isospora, Besnoitia, Toxoplasma y Sarcocystis. Los perros tienen especies de Hammondia, Isospora y Sarcocystis. Ni los perros ni los gatos tienen Eimeria.

Aunque algunas especies están muy extendidas, la enfermedad clínica es poco frecuente y por lo general leve. Existe cierta controversia sobre la aparición de la enfermedad clínica y, cuando aparentemente se produce, se deben eliminar otras causas o considerarse como parcialmente asociadas con el problema.

Hammondia spp tiene un ciclo biológico obligado de 2 hospedadores, donde los gatos o los perros son los hospedadores definitivos y los roedores o rumiantes los intermediarios. Los ooquistes de Hammondia no se pueden distinguir de los de Toxoplasma y Besnoitia, pero no son patógenos para ninguno de los dos hospedadores ( ver también Besnoitiosis, Sarcocistosis y Toxoplasmosis).

Etiología y patogenia de la coccidiosis en gatos y perros

Los coccidios más comunes de gatos y perros pertenecen al género Isospora spp. Dos especies infectan a los gatos: I felis e I rivolta; ambas pueden identificarse fácilmente por la forma y tamaño de los ooquistes.

Cuatro especies infectan a los perros: I burrowsi, I canis, I neorivolta e I ohioensis. En los perros, solo I canis puede identificarse por la estructura del ooquiste; las otras tres Isospora spp se superponen en dimensiones y solo pueden diferenciarse por las características endógenas del desarrollo.

Cuando la coccidiosis clínica está presente, a menudo está relacionada con infecciones intercurrentes, inmunosupresión o estrés.

En los perros, el periodo prepatente es de unas 3 semanas. La mayoría de las infecciones en perros y gatos tienen un ciclo biológico directo que implica la ingestión de ooquistes en las heces una vez que son infecciosos. La esporulación puede desarrollarse en 6 horas en condiciones cálidas, húmedas y oxigenadas, pero suele durar 7-10 días. Isospora spp tienen el potencial de producir un gran número de ooquistes en un periodo corto.

Hay un ciclo biológico indirecto, especialmente con Isospora spp en gatos y perros, que puede infectar facultativamente a otros mamíferos y también a los propios tejidos del hospedador definitivo y producir una forma enquistada (cistozoíto) que más tarde puede activarse para infectar al gato o al perro. Así, los cistozoítos de I felis se encuentran en los nódulos linfáticos y las vísceras abdominales en hospedadores paraténicos, como los ratones y las ratas, y las fases infecciosas se liberan en los intestinos del gato. La reactivación de los cistozoítos en los tejidos del gato en gatitos estresados o en gatos inmunodeprimidos puede ser importante para causar enfermedad en estos hospedadores específicos. Sin embargo, se suele considerar que este ciclo mantiene el ciclo biológico, pero no es suficiente para causar enfermedad en la mayoría de los animales.

Existe cierta controversia sobre la patogenicidad. Las infecciones graves que causan daño intestinal pueden producir una disminución de la absorción de nutrientes, una pérdida de líquidos y electrolitos y, en algunos casos de Isospora spp, una hemorragia. La elevada excreción fecal de ooquistes se asocia con signos clínicos de enfermedad, especialmente en gatitos.

Epidemiología de la coccidiosis en gatos y perros

La coccidiosis es poco frecuente en gatitos o cachorros jóvenes. Se suele producir en animales jóvenes en instalaciones con una alta población y contaminación potencial. La enfermedad puede convertirse en un problema en la cría o el alojamiento en criaderos de gatos y perreras.

Prácticamente todos los gatos acaban siendo parasitados por I felis. En los perros, se infectan principalmente los cachorros. La mayoría de los gatos y perros se infectan a una edad temprana y, cuando aparecen los signos clínicos, se dan en gatitos y cachorros (4-12 semanas) y muy ocasionalmente en perros adultos debilitados o inmunocomprometidos. En los gatitos, la enfermedad se produce principalmente durante el estrés del destete. En los cachorros, los signos clínicos se desarrollan aproximadamente 2 semanas después de la infección. Después de la exposición a los ooquistes, la inmunidad es buena, especialmente en los gatos.

Hallazgos clínicos de la coccidiosis en gatos y perros

La mayoría de las infecciones en gatos y perros no presentan signos clínicos. El signo clínico más destacado es la diarrea en varios animales. Los casos agudos se asocian con algo de diarrea. En gatitos con casos graves de infección por I felis e I rivolta puede haber diarrea (mucoide o acuosa); ocasionalmente, más tarde, se produce diarrea sanguinolenta en los gatitos y, posiblemente, anorexia, deshidratación, malestar abdominal y pérdida de peso. Rara vez se producen anemia y signos respiratorios y nerviosos. En los cachorros con casos graves con recuentos elevados de ooquistes pueden aparecer signos asociados. Tanto I canis como I ohioensis pueden causar diarrea sanguinolenta y bajo crecimiento. Isospora burrowsi puede no causar enfermedad clínica. Isospora neorivolta causa diarrea ocasionalmente.

Lesiones post mortem

En gatos con I felis, las lesiones suelen aparecer en el intestino delgado y el ciego, pero son mínimas. El examen histológico en gatos muestra fases asexuales en las células epiteliales tanto de la superficie como de las criptas. La infección por I rivolta tiene lugar en el intestino delgado. Histológicamente, tanto la fase asexual como la sexual están presentes en la superficie del intestino delgado y en las células epiteliales de las criptas. En los perros con I canis, la infección se localiza principalmente en la parte caudal del intestino delgado. Para I burrowsi, todas las fases se producen en el intestino delgado.

Para I neorivolta, las fases asexuales se producen en la mitad anterior del intestino delgado y las fases sexuales se dan en el íleon y el ciego. Para I ohioensis, inicialmente las fases asexual y sexual están presentes en la mitad anterior del intestino delgado, pero después también progresan hacia el íleon, el ciego y el colon. En las infecciones graves se produce enrojecimiento y producción de moco de la superficie yeyunal. El examen histológico muestra las diversas fases de I canis que se producen en la capa subepitelial, con hemorragia cuando el parásito emerge de esa posición. Además, en las infecciones graves, hay atrofia de las vellosidades y producción excesiva de moco. Para I burrowsi, las fases se observan en las crestas del epitelio y la lámina propia. Para I neorivolta, los estadios asexuales se encuentran en la lámina propia cerca de las puntas de las vellosidades, y los gametocitos en la lámina propia y el epitelio superficial. Para I ohioensis, las diversas fases del parásito pueden aparecer en las células epiteliales de las puntas de las vellosidades en el intestino delgado. En el íleon, el ciego y el colon, las células que revisten toda la vellosidad y las criptas pueden ser invadidas, lo que da lugar a criptas inflamadas, desprendimiento de las puntas de las vellosidades, aplanamiento de las células epiteliales y atrofia de las vellosidades.

Diagnóstico

Se examina una muestra fecal en busca de ooquistes mediante flotación fecal (soluciones saturadas de sal o sacarosa). Se debe realizar la especiación, y en los cachorros esto puede requerir la esporulación artificial de los ooquistes con dicromato de potasio.

Los diagnósticos diferenciales, como la infección bacteriana (Campylobacter spp, Clostridium spp, Escherichia coli, Salmonella spp, etc.), pueden confirmarse mediante cultivo. Para los virus (coronavirus, parvovirus, rotavirus, etc.), se suelen utilizar pruebas fecales o análisis de sangre. El examen fecal de Cryptosporidium se usa para la detección de ooquistes de criptosporidios. Debe haber huevos de helmintos presentes; sin embargo, es improbable que los helmintos causen diarrea en el grupo de edad afectado por la coccidiosis.

Tratamiento

En casi todos los gatitos y cachorros, la infección se elimina espontáneamente, lo que hace innecesario el tratamiento. Los afectados deben mantenerse calientes e hidratados. En estos casos, puede ser necesaria la fluidoterapia de apoyo y el soporte nutricional en caso de deshidratación. Todas las áreas de partos de gatas y perras y los corrales de cría deben mantenerse escrupulosamente limpios.

No hay tratamientos específicos registrados en la mayoría de los países.

La trimetoprima-sulfamida (30-60 mg/kg por día durante 6 días; se reduce a la mitad la dosis para perros pequeños) puede usarse en pacientes clínicamente infectados. Las sulfamidas, como la sulfadimetoxina (50 mg/kg el primer día y 25 mg/kg por día durante 1-3 semanas, o 50 mg/kg hasta 2-3 días después de la resolución de los signos clínicos), pueden usarse en casos graves. Están registrados en EE. UU., pero no lo están en muchos otros países. Ocasionalmente se describe toxicidad.

Los antiprotozoarios triazínicos, como el diclazurilo y el toltrazurilo, pueden ser eficaces. Se han utilizado en muy pocos perros, pero el diclazurilo (5 mg/kg, PO, una vez) es eficaz en gatos. Se ha descrito que el ponazurilo (20 a 50 mg/kg, PO, durante 2 a 5 días) se usa en perros y gatos, pero no está registrado en la mayoría de los países.

Control y prevención de la coccidiosis en gatos y perros

Se requiere una higiene escrupulosa en las áreas de cría y parto. Las pruebas fecales preventivas en gatas al final de la gestación pueden ser útiles cuando ya se han producido infecciones. Las buenas condiciones sanitarias son importantes, sobre todo en los criaderos de gatos y perros o donde se albergue un número elevado de animales. Las heces deben eliminarse con frecuencia. Debe evitarse la contaminación fecal de los alimentos y el agua. Los lugares de ejercicio, jaulas y utensilios deben desinfectarse a diario. No se debe alimenta ra los animales con carne cruda. Debe establecerse el control de insectos. También es necesario el control eficaz de roedores.

Los ooquistes infecciosos pueden sobrevivir durante muchos meses en el entorno y son resistentes a los desinfectantes más utilizados. Los desinfectantes a base de cloro son eficaces (prueba para comprobar si son demasiado corrosivos para las superficies). Algunos desinfectantes a base de amoníaco destruyen los ooquistes, pero no pueden usarse mientras los animales están presentes. La limpieza con vapor es eficaz. Después de una limpieza a fondo, se recomienda un periodo de espera antes de continuar con la ocupación. La medicación preventiva no suele ser necesaria. Sin embargo, en condiciones de criadero de gatos o perreras, se pueden utilizar medicamentos profilácticos. El amprolio, aunque no está registrado, se usa en cachorros como administración oral en líquido al que a menudo se le agregan sabores para ayudar a disimular el sabor. Se ha descrito que es eficaz. Los antiprotozoarios triazínicos (diclazurilo y toltrazurilo) se han utilizado oralmente en criaderos de animales y perreras, especialmente en los refugios, pero como un uso no autorizado.

Para más información

  • Consultar también la información para propietarios sobre la coccidiosis en perros y gatos.