logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Inmunización pasiva en animales

PorIan Rodney Tizard, BVMS, BSc, PhD, DSc (Hons), DACVM, Department of Veterinary Pathobiology, College of Veterinary and Biomedical Sciences, Texas A&M University
Revisado/Modificado oct 2023

La inmunidad pasiva se refiere a la protección a corto plazo frente a la enfermedad resultante de la transferencia de anticuerpos prefabricados (inmunoglobulinas). Esto contrasta con la inmunidad activa, que se refiere a la defensa inmunológica del propio sistema inmunitario del animal.

La inmunidad pasiva puede adquirirse de forma natural (p. ej., anticuerpos maternos transferidos a los neonatos por vía placentaria o el calostro) o artificialmente (p. ej., a través del suero de un donante o anticuerpos monoclonales generados mediante el uso de líneas celulares clonadas).

Anticuerpos policlonales en animales

Los anticuerpos de un animal, como los producidos en respuesta a la vacunación, pueden transferirse a otro. Se puede administrar suero de un animal donante a animales sensibles para conferir una protección inmediata pero de corta duración.

En el ganado vacuno pueden producirse inmunoglobulinas contra el carbunco, en los perros contra el virus del moquillo y en los gatos contra el virus de la panleucopenia. Su función principal es la protección contra microorganismos toxigénicos, como el tétanos, el botulismo o Clostridium perfringens. También se puede utilizar en el tratamiento del envenenamiento por serpientes. Estas inmunoglobulinas se producen por lo general en caballos jóvenes mediante una serie de inoculaciones.

Anticuerpos monoclonales en animales

En una respuesta inmunitaria normal, los anticuerpos son producidos por diversas poblaciones de células plasmáticas y, por tanto, se dice que son policlonales. Aunque todos estos anticuerpos se combinan con un organismo específico, son una mezcla heterogénea de proteínas que reaccionan a diferentes epítopos de ese organismo.

Los anticuerpos homogéneos que reaccionan a un solo epítopo se pueden generar mediante el uso de líneas celulares clonadas llamadas hibridomas; estos anticuerpos monoclonales representan una fuente alternativa de inmunidad pasiva.

Mientras que los primeros anticuerpos monoclonales fueron producidos por hibridomas de ratón (y por lo tanto consisten en anticuerpos de ratón), las técnicas de ingeniería molecular ahora permiten alterarlos para que coincidan con las especies receptoras. Por ejemplo, se puede utilizar una anti-IL 31 monoclonal caninizada para bloquear un prurito intenso en perros con dermatitis atópica.

El uso de anticuerpos monoclonales ha aumentado en gran medida en humanos. Estos anticuerpos se dirigen principalmente frente a citocinas inflamatorias como el factor de necrosis tumoral y la IL-1. Se usan principalmente para el control de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide y el lupus sistémico.

Los anticuerpos monoclonales también se usan para combatir muchos cánceres humanos, ya sea atacando directamente a las células cancerosas o potenciando las respuestas de los linfocitos T citotóxicos. Los anticuerpos monoclonales caninizados se utilizan cada vez más contra el cáncer en perros.