logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Productividad animal y del rebaño en el ganado lechero

PorR. Page Dinsmore, DVM, DABVP
Última revisión/modificación feb 2021

La productividad de una vaca individual es la suma del valor de la leche que produce, más el valor de sus crías, más su valor de mercado cuando abandona el rebaño. Hay muchos factores que influyen sobre la productividad individual de las vacas, una resultante basada también en la longevidad y en la proporción de vida de la vaca en producción de leche. Los periodos no productivos incluyen el periodo desde el nacimiento hasta el primer parto y los periodos secos antes de los partos siguientes. Las novillas deben manejarse para que alcancen el tamaño de reproducción apropiado a los 13-15 meses de edad para maximizar la producción de por vida.

La producción de leche está relacionada con el estadio de la lactación. La producción de leche aumenta rápidamente después del parto, alcanza una meseta 40-60 días después del parto y después desciende a una tasa de 5-10 % al mes. La tasa de disminución es menor en los animales de primera parición que en las vacas más viejas. Un buen manejo reproductivo asegura que la mayor proporción del total de la vida productiva de una vaca se dé durante las fases tempranas de alta producción en la lactación, en lugar de hacerlo en los periodos de baja producción. La producción de leche aumenta con la edad y el número de partos hasta aproximadamente la sexta lactación; estas vacas pueden producir hasta un 25 % más de volumen de leche que las vacas de primera lactancia. Los trastornos de salud u otros problemas de manejo que reducen la longevidad tienen un impacto negativo sobre la productividad.

Manejo nutricional

En la mayoría de los rebaños lecheros el manejo nutricional es el determinante más importante de la productividad del rebaño. La relación entre la alimentación y la productividad comienza al nacimiento. El sistema de alimentación debe proporcionar los nutrientes necesarios a cada vaca en la fase correcta de crecimiento y lactación para mantener la productividad óptima.

La investigación ha documentado la importancia de la ración suministrada a las vacas en la transición durante las 2-3 semanas antes del parto. Las vacas secas se alimentan con una dieta relativamente baja en carbohidratos y proteínas y alta en fibra, lo que refleja las bajas demandas de nutrientes de la vaca no lactante. La ración del periodo de transición debe permitir que el rumen se adapte a la ración de lactación con menor contenido de forraje y mayor densidad de nutrientes. Además, el estrés asociado con el traslado de los animales al corral de transición y con el parto mismo tiende a reducir el consumo de alimento en este momento crítico. La reducción de la ingesta de alimentos en el periodo de transición se asocia con una pérdida excesiva de peso, una reducción del pico de producción de leche y una mayor incidencia de enfermedades posparto como metritis, retención de placenta, cetosis, desplazamiento del abomaso e hígado graso. La investigación ha documentado los beneficios de controlar el ganado posparto para detectar una movilización excesiva de energía midiendo el ácido beta-hidroxibutírico en sangre, uno de los cuerpos cetónicos.

Las raciones para vacas lactantes deben lograr un equilibrio entre proporcionar altos niveles de energía y proteína para mantener una alta producción de leche y mantener una salud y motilidad óptimas del rumen. La acidosis ruminal subaguda es una afección común que resulta de un exceso de carbohidratos fermentables, una cantidad inadecuada de fibra de longitud adecuada o una combinación de ambos. Los efectos sobre la salud de la acidosis ruminal subaguda incluyen trastornos digestivos y diarrea, reducción del consumo de alimento y de la producción de leche, reducción del contenido de grasa de la leche, ulceración del epitelio del rumen, abscesos hepáticos y una serie de problemas en los pies relacionados con laminitis subclínica.

La elección de un sistema de alimentación está asociado tanto con el tamaño del rebaño como con el nivel de producción. Actualmente, los ganaderos utilizan tres tipos generales de sistemas de alimentación: ración total mezclada, alimentación por componentes y pastoreo intensivo. Cada uno de estos tres sistemas, cuando se implanta correctamente, puede despachar los nutrientes adecuados para un rebaño lechero de alta producción. Cada sistema tiene sus propios desafíos inherentes para lograr una productividad óptima.

El uso de la alimentación con sistemas de ración total mezclada ha aumentado a medida que lo ha hecho también el número de rebaños alojados en cubículos. Las dietas de ración total mezclada tienen diferentes ventajas: las vacas consumen la proporción deseada de forrajes, se reduce el riesgo de que la ración les siente mal, se aumenta la eficiencia de la alimentación, se pueden usar subproductos, la precisión de la formulación de la ración es mayor y se reducen las necesidades de mano de obra.

Sin embargo, el rendimiento de los rebaños que usan dietas de ración total mezclada puede verse afectado negativamente por errores en la formulación de la ración y en la distribución de alimentos. Una declaración frecuentemente citada ilustra los desafíos de la alimentación por ración total mezclada. Hay 3 raciones para un rebaño lechero: la ración en papel formulada por el nutricionista, la ración suministrada a las vacas y la ración que las vacas realmente consumen.

Algunos errores frecuentes de formulación o administración incluyen:

  • pruebas de forraje inadecuadas o inexistentes

  • variación en la materia seca del forraje

  • variación en la ingesta de materia seca

  • sobremezclado de dietas que reduce la longitud efectiva de la fibra

  • errores o imprecisiones en la mezcla de la ración

  • sobrealimentación o subalimentación en el ganado vacuno lactante

Cuando se alimenta con dietas ración total mezclada, los errores de formulación se extienden con frecuencia a todo el rebaño. Los programas de medicina de la producción en los rebaños alimentados con ración total mezclada deberían incluir sistemas para monitorizar la adecuación de la formulación de la ración y su reparto.

Los rebaños que se alimentan con componentes reciben el forraje y el grano por separado. Los defensores de la alimentación por componentes insisten en la capacidad de equilibrar la producción y las necesidades metabólicas de las vacas individuales a lo largo del ciclo productivo. La principal desventaja de los sistemas de alimentación por componentes es que la vaca recibe los concentrados separados de los forrajes, permitiendo la ingestión de estos concentrados en una sola comida, lo que provoca acidosis e indigestión en el rumen.

Los sistemas de manejo de pastoreo intensivo se pueden emplear para cubrir las necesidades de las vacas lecheras modernas. En algunas regiones del mundo (p. ej., Nueva Zelanda y Australia) se siguen sistemas basados en pastoreo como método predominante de alimentación del ganado lechero. En estos sistemas verdaderamente pastoriles, la nutrición frecuentemente limita la productividad debido a la significativa variación anual en las condiciones de crecimiento. Sin embargo, el modelo económico en tal sistema enfatiza los bajos costos de producción más que la máxima productividad. En otras áreas como Gran Bretaña y el nordeste de EE. UU., el pastoreo rotativo se usa para satisfacer las necesidades de forraje del ganado lactante durante los meses de primavera y verano, y se administran concentrados suplementarios y ensilado de maíz para lograr una alta producción de leche. En ambas situaciones, el parto estacional se practica para adaptar las condiciones de los pastos de la temporada de lluvias o de primavera con las necesidades energéticas de las vacas de lactancia temprana. Por tanto, es fundamental prestar atención al manejo reproductivo de los rebaños en los que se intenta cubrir a todas las vacas dentro de un periodo definido.

Los programas de manejo de la producción para rebaños que utilicen sistemas intensivos de pastoreo deben incluir control de timpanismo, hipomagnesemia y deficiencias de cobre y selenio. Las vacas en pastoreo pueden andar distancias significativas. Por consiguiente se debe incluir un sistema de monitorización y minimización de cojeras en el sistema de manejo de salud.

Manejo reproductivo

La inseminación artificial (IA) usando semen de toros genéticamente superiores es el factor más importante que conduce a una mayor productividad en la industria láctea, representando al menos 150 kg de aumento de la producción anual desde su inicio. Incluso hoy en día, el potencial genético para la producción de leche supera con creces la producción real de leche alcanzada en la mayoría de las granjas. Los trastornos reproductivos son la causa más común y costosa para el desvieje prematuro de vacas lecheras.

En los rebaños lecheros convencionales en los que el parto se produce durante todo el año, el manejo reproductivo subóptimo conduce a que las vacas no puedan concebir de manera oportuna. Las vacas que permanecen no gestantes (abiertas) reducen la productividad de las siguientes maneras:

  • Las vacas abiertas pasan más tiempo al final de la lactación, con menor producción de leche.

  • Las vacas que tardan más en concebir pueden secarse antes, dando lugar a periodos secos más prolongados.

  • El riesgo de descarte aumenta mucho en las vacas que permanecen abiertas >300 días después del parto.

  • Se dispone de menos novillas de reposición.

  • Los mayores costos de mano de obra y tratamiento están asociados con esfuerzos prolongados para sincronizar y criar vacas abiertas.

El éxito de la IA requiere que las vacas se inseminen durante el celo en un rango estrecho de fertilidad óptima, y que el semen se descongele adecuadamente, se transporte rápidamente a la vaca y se deposite en el área apropiada del tracto reproductivo.

El factor más importante que afecta al éxito de un programa de IA es la detección del celo: los datos de EE. UU. indican que <40 % de los periodos de celo se detectaron en vacas lecheras en lactación. Los esfuerzos para mejorar la detección del celo empleando la sincronización de celos y las herramientas de detección artificial han resultado en gran parte infructuosos, ya que se ven obstaculizados por la reducción de la duración e intensidad del celo que presentan las vacas Holstein modernas y por la mayor dificultad para observar el celo en las explotaciones más grandes.

Debido a que las tasas de detección de celo son tan bajas, algunos administradores de explotaciones lecheras han vuelto al uso extensivo de toros de servicio natural para asegurar que las vacas conciban rápidamente. En estas explotaciones, los exámenes de aptitud reproductora y los programas de manejo de toros deben ser parte de las prácticas de gestión rutinarias para asegurar la productividad continua del rebaño. Sin embargo, los problemas asociados con el servicio natural incluyen la reducción de la mejora genética de la descendencia; los costos asociados con la compra, crianza y alimentación de los toros; daños a las instalaciones; y peligro para las personas.

Investigadores en Wisconsin y Florida han desarrollado protocolos de sincronización hormonal que permiten realizar la inseminación programada con tasas aceptables de concepción. Estos programas se han adoptado ampliamente y han permitido a los rebaños aumentar drásticamente el número de vacas preñadas durante periodos de tiempo definidos. Muchas de las inyecciones e inseminaciones pueden programarse semanalmente, lo que conduce a un uso más eficiente del trabajo de parto. Estos programas de inseminación programada han llevado a un auge en el uso de la IA y están aumentando significativamente el potencial genético de producción de leche de la vaca lechera.

La adopción generalizada de programas de inseminación agresivos y sincronizados ha puesto de relieve la importancia de un diagnóstico precoz y preciso de la gestación. El ganado que no se encuentra gestante (abierto) a los 30-35 días después de la cubrición puede volverse a sincronizar inmediatamente para minimizar el tiempo que permanece abierto. La precisión es esencial, porque a una vaca gestante y clasificada erróneamente como abierta se le administrará prostaglandina F2alfa como parte del programa de sincronización y abortará el embrión. Los veterinarios están optando cada vez más por la ecografía transrectal para el diagnóstico de gestación de rutina, ya que el diagnóstico de gestación a los 32 días mediante ecografía es sencillo, fiable y seguro.

Otra opción para el diagnóstico precoz de la gestación en el ganado es el uso de análisis de sangre para identificar la presencia de glucoproteínas asociadas a la gestación. Estas pruebas son económicas y muy específicas y sensibles. En las explotaciones cuyos veterinarios no pueden hacer visitas con la frecuencia suficiente, los responsables del rebaño pueden recoger muestras de sangre de vacas cubiertas durante 30 días o más y enviarlas a los laboratorios que realizan las pruebas. Dado que se espera una pérdida embrionaria del 5-10 % entre los días 32 y 60 después de la concepción, la detección precoz de la gestación mediante cualquier método debe ir seguida de una confirmación manual después del día 60 de gestación.

Manejo de la reposición

La productividad del rebaño puede verse profundamente afectada por el éxito del programa de reemplazo. El costo de criar novillas es una proporción significativa del costo total de producción; un animal de reemplazo no comienza a obtener beneficios hasta la mitad de su segunda lactación. Dos avances recientes han aumentado drásticamente el número y el potencial genético de las hembras lecheras de reposición: la aplicación de semen sexado, así como pruebas genómicas de los toros para la IA y de las hembras de reposición.

El selección del sexo del semen bovino se validó en la Colorado State University en la década de 1990 y principios de la de 2000, y la tecnología se ha autorizado en prácticamente todas las principales compañías de semen bovino. El uso de semen sexado para hembras aumenta la probabilidad de tener una ternera hasta el 85-90 %, lo que aumenta drásticamente el número de hembras de reposición disponibles en una explotación lechera. Debido al tiempo que se necesita para clasificar los espermatozoides en las versiones iniciales de la tecnología, una pajuela de semen sexado solía contener menos espermatozoides y, por tanto, la fertilidad de una dosis de semen se redujo. Como resultado, se ha recomendado que el uso de semen sexado se limite a las novillas de reposición vírgenes cuya fertilidad es naturalmente mayor que la de las vacas de más edad y multíparas. Los avances recientes han aumentado mucho la velocidad y la precisión de la clasificación, y la fertilidad de las pajuelas actuales de semen sexado se está acercando a la del semen convencional.

La secuencia del genoma de una vaca Hereford se publicó por primera vez en 2009, y se han identificado regiones del genoma correspondientes a varios rasgos favorables, como la producción de leche y la salud y el bienestar en general. Las pruebas para estos rasgos están ahora disponibles y tienen un coste razonable, y el ganado macho y hembra puede someterse a ellas en cualquier momento después del nacimiento. Las compañías de semen pueden usar las pruebas para identificar posibles toros portadores de rasgos favorables, lo que ahorra años de tiempo y dinero en el proceso de selección de toros para la IA. Las explotaciones lecheras pueden hacer pruebas a sus vacas adultas para identificar a las madres de novillas de reposición con un alto mérito genético. Se puede evaluar a las terneras para determinar el potencial futuro de producción de leche, y se pueden identificar individuos con alto mérito genético. Dado el excedente de novillas de reposición en muchas granjas debido al uso de semen sexado para hembras, las novillas con menor valor genético pueden venderse para carne.

Se ha descrito una amplia gama de tasas de mortalidad (5-25 %) para los animales de sustitución. Las tasas más elevadas de morbilidad y mortalidad en las granjas lecheras se suelen ver antes del destete. Las causas más significativas de la muerte predestete son las enfermedades infecciosas de los sistemas digestivo y respiratorio. Estos trastornos se pueden controlar por buenos procedimientos de manejo que definan los cuidados y el alojamiento de las madres durante el periodo del periparto, el proceso del parto, la alimentación en cantidades adecuadas de calostro de alta calidad y la aplicación de medidas preventivas (incluyendo buenos programas nutricionales) para los terneros recién nacidos.

El retraso en la edad en el primer parto reduce la productividad de la explotación lechera al aumentar la necesidad de animales de reemplazo e incrementar los costos de criar a los reemplazos debido a los periodos de alimentación más largos. Las novillas deben tener 22-24 meses de edad al primer parto, lo que significa que deben concebir a los 13-15 meses de edad. Una nutrición adecuada es importante para asegurar que las novillas sean fértiles y cíclicas en esta etapa y que se produzca un crecimiento continuo de modo que las novillas sean lo suficientemente grandes al parto como para limitar la distocia y maximizar el desarrollo mamario y la lactación.

Tamaño del rebaño, composición y desvieje

Existe una relación bien demostrada entre la productividad, la rentabilidad y el tamaño del rebaño. Una razón es la mayor voluntad de las grandes granjas por adoptar tecnologías que estimulan la producción. Las explotaciones más grandes pueden aprovechar las economías de escala al comprar alimentos y otros productos consumibles. Las políticas gubernamentales también pueden influir sustancialmente en el tamaño del rebaño: los países con sistemas de gestión de la oferta limitan la cantidad de leche que una granja puede vender, en un esfuerzo por reducir el exceso de producción y mantener el precio por volumen de leche vendido. La cantidad y productividad de los pastos pueden influir en el tamaño de los rebaños que usan el pastoreo para suplir algunas o todas las necesidades nutricionales del rebaño. En estos rebaños, la productividad está determinada por el hecho de equilibrar la capacidad del pasto para producir nutrientes frente a la capacidad de las vacas para producir leche. El tamaño tanto de los pastos como de los rebaños confinados está cada vez más afectado por la competencia que supone una mayor demanda de tierras.

La proporción del rebaño que produce leche frente a ganado no productivo (vacas secas, terneras, novillas y toros) tiene un efecto sobre la rentabilidad total del rebaño. La composición del rebaño es el resultado de un número de decisiones de manejo interrelacionadas, como la política de desvieje, la tasa de éxito reproductivo, la tasa de enfermedades, el manejo de la reposición y los objetivos a largo plazo sobre el tamaño del rebaño. Por ejemplo, una explotación puede enfrentarse a la necesidad de desviejar ganado debido a problemas de enfermedades crónicas o a una baja tasa de gestación. Si hay suficientes novillas de reposición disponibles, la demografía del rebaño puede cambiar hacia animales más jóvenes para acercarse al 50 % del ganado en primera lactación. Aunque estos animales más jóvenes son genéticamente superiores a los animales de mayor edad, no alcanzarán su potencial de producción hasta la tercera o cuarta lactación, y la producción global del rebaño disminuirá.

Con la llegada de los programas de inseminación sincronizada, las vacas de más edad se vuelven a cubrir y quedan gestantes con más facilidad. Como resultado, no se necesitarán tantas novillas de reposición, y la demografía del rebaño cambiará para favorecer a las vacas de más edad y más productivas. En esta situación, los gerentes de las explotaciones pueden optar por realizar pruebas genómicas de las hembras jóvenes y vender animales con menor valor genético.

Como ocurre en EE. UU., en los países donde la producción del rebaño no está limitada, los planes a largo plazo sobre la expansión suelen afectar a la composición del rebaño. En algunos cebaderos de engorde o de arranque, solo se adquiere ganado nulíparo gestante para reducir el riesgo de comprar animales con enfermedades infecciosas como la mastitis contagiosa o la diarrea vírica bovina. Estos rebaños suelen estar formados por una alta proporción de animales de primera lactación, por lo que la producción del rebaño será menor.

Condiciones ambientales

Incluso en situaciones de alojamiento óptimas, la productividad del rebaño puede verse afectada por les condiciones ambientales. Las vacas de alta producción tienen mayores ingestas de materia seca, generan más calor interno y son menos tolerantes a las altas temperaturas ambientales. Las condiciones climáticas que combinan altas temperaturas ambientales y una alta humedad sin periodos de enfriamiento suelen causar reducción de la ingesta de materia seca y disminución de la producción lechera. La creciente concentración de granjas lecheras en regiones que experimentan considerables periodos de altas temperaturas (p. ej., el sudoeste de EE. UU.) ha dado como resultado una mayor variación estacional en la producción lechera.

Los ganaderos han adoptado una variedad de sistemas para combatir el estrés por calor. Las nuevas instalaciones se construyen con laterales y extremos amplios y abiertos (con frecuencia de >4,3 m de altura) para aprovechar la ventilación natural, y utilizan ventiladores y sistemas de enfriamiento para mantener a las vacas en condiciones de bienestar. Las instalaciones viejas se pueden modernizar con un sistema de ventilación de túnel para crear un movimiento de aire apropiado.

El ganado lechero es notablemente tolerante al frío, siempre que pueda permanecer seco y protegido del viento y la lluvia. Sin embargo, se han producido muertes significativas en regiones de EE. UU. que suelen tener inviernos suaves. En estas zonas, las instalaciones pueden consistir en corrales de tierra abiertos y una sala de ordeño central. Las tormentas de nieve anormales han provocado la pérdida de cientos de vacas lecheras en terrenos secos de Nuevo México, Texas y Kansas. El ganado en explotaciones lecheras ubicadas en terreno abierto o seco siempre ha de estar protegido del viento y se debe proporcionar sombra frente al sol del verano.

Secado y manejo de vacas secas

Los factores de riesgo para la mayor parte de las enfermedades del posparto están presentes durante el periodo de secado, siendo evidentes los signos clínicos de enfermedad después del parto. Entre estos factores de riesgo previos al parto se encuentran una ingesta insuficiente o excesiva de energía, una regulación inadecuada de la ingesta y absorción de calcio, corrales con exceso de barro y el hacinamiento, que puede provocar enfermedades como la hipocalcemia (fiebre de la leche), la hipomagnesemia, el edema de ubre, la cetosis, el desplazamiento de abomaso, la cojera y la mastitis. Los programas de gestión sanitaria de las explotaciones lecheras deben centrarse en prácticas preventivas como la vacunación, el cuidado de las pezuñas, el mantenimiento del corral y el control nutricional durante este periodo, y deben vigilar la aparición de estas enfermedades en el rebaño.

La duración del periodo seco influye sobre la producción de leche en la siguiente lactación. El periodo de secado recomendado es de 6-8 semanas. Se ha demostrado que los periodos secos <40 días reducen la producción de leche en la siguiente lactación. Los periodos secos que son demasiado largos con frecuencia conducen a exceso de ganancia de peso y menor eficacia productiva. Tanto los periodos secos cortos como los largos son más frecuentes cuando las fechas de cubrición son inexactas tanto por cubrición con toro como por registros reproductivos imprecisos (o inexistentes).