Enfermedades zoonóticas globales: enfermedades bacterianas y rickettsiales

Enfermedad en humanos

Organismo causante

Animales implicados

Distribución geográfica

Medios probables de transmisión a los seres humanos

Manifestaciones clínicas en personas

Infecciones bacterianas

Ántrax

Bacillus anthracis

Se observa principalmente en animales de producción (ganado vacuno, ovino, caprino, equino, búfalo de agua, camélidos) y herbívoros silvestres; sin embargo, prácticamente todos los mamíferos son sensibles a dosis elevadas. Se han observado algunos casos en aves.

En todo el mundo, pero la distribución es focal; común en África, Asia, América del Sur, Oriente Medio y partes de Europa

Exposición ocupacional por contacto (piel raspada, transmisión mecánica por dípteros picadores, otras vías); ingestión o comida, rara vez en el aire

Los primeros síntomas varían según la vía de inoculación; de pápulas a lesiones cutáneas ulcerativas; gastroenteritis de leve a grave ± hematemesis, diarrea sanguinolenta, ascitis (forma GI abdominal); dolor de garganta, disfagia, fiebre, tumefacción del cuello, lesiones en la boca (forma GI orofaríngea); neumonía; todos pueden progresar a sepsis, meningitis; casos no tratados mortales en un 5-30 % (cutáneos) a un 100 % (inhalación)

Infecciones porArcobacter

Arcobacter butzleri,A cryaerophilus, A skirrowii, posiblemente otros

Aves de producción, ganado vacuno, porcino, ovino, equino y mariscos; algunos estudios detectaron estos microorganismos en perros y gatos

En todo el mundo

Se ha sugerido la ingestión de agua contaminada o carne poco cocinada (especialmente carne de ave)

Gastroenteritis; bacteriemia, principalmente en pacientes con enfermedades crónicas; endocarditis, peritonitis; emergente y entendido de manera incompleta

Bordetelosis ( ver Descripción general de las enfermedades respiratorias de los cerdos y ver Bordetelosis en aves de producción)

Bordetella bronchiseptica, B hinzii

B bronchiseptica en perros, conejos, gatos, cerdos, cobayas, otros mamíferos; B hinzii principalmente en aves de producción, con poca frecuencia mamíferos (p. ej., conejos, roedores)

En todo el mundo; poco común en las personas

Exposición a saliva o esputo, aerosoles

Sinusitis, bronquitis, enfermedad similar a la tosferina; neumonía y enfermedad diseminada (p. ej., endocarditis, peritonitis o meningitis), por lo general en pacientes inmunodeprimidos infecciones biliares; infección de la herida; abscesos

Enfermedad de Lyme (borreliosis de Lyme)

El complejo Borrelia burgdorferi sensu lato (B burgdorferi sensu stricto, B garinii, B afzelii, B spielmanii, posiblemente otros)

Roedores silvestres, insectívoros, erizos, liebres y otros mamíferos; las aves son reservorios de algunos agentes (p. ej., B garinii); posiblemente algunos lagartos.

Existen agentes en todo el mundo donde se encuentran las garrapatas Ixodes; se han descrito casos en seres humanos en América del Norte, Europa, Australia, partes de Asia y la región amazónica de América del Sur

Mordeduras de spp

Enfermedad febril inespecífica precoz; eritema migrans ("en forma de diana") en muchos casos; puede progresar en algunos seres humanos a artritis, síntomas neurológicos, cardiacos y/o cutáneos (acrodermatitis crónica atrófica); los síndromes pueden variar según el agente infeccioso

—Fiebre recurrente transmitida por garrapatas

B recurrentis, B crocidurae, B turicatae, B hermsii,B persica, B hispanica, otros; algunas especies como B duttoni son patógenos humanos y no zoonóticos

Roedores silvestres, insectívoros y posiblemente aves

África, Asia, Europa y América; la especie varía con la región

Picaduras de garrapatas (principalmente Ornithodoros spp)

Fiebre elevada, malestar, cefalea, mialgia, escalofríos; posibilidad de signos neurológicos o aborto; posibilidad de ictericia, epistaxis, disfunción orgánica grave; episodios recurrentes, a menudo más leves, después de un periodo libre de signos; mortal en el 2-5 %

Enfermedad por Borrelia miyamotoi

 Borrelia miyamotoi

Roedores, aves, posiblemente mamíferos más grandes

Asia, Europa, América del Norte, probablemente otras localizaciones

Picaduras de garrapatas (Ixodes spp)

Fiebre, signos inespecíficos similares a los de la gripe que incluyen signos GI en algunos casos, erupción cutánea, trombocitopenia; meningoencefalitis en inmunodeprimidos

Brucelosis ( See also page Descripción general de la brucelosis en grandes animales y See also page Descripción general de la brucelosis en perros)

Brucella abortus

El ganado vacuno, el búfalo de agua, el bisonte americano, el búfalo africano y el uapití son hospedadores reservorios; numerosos mamíferos hospedadores interespecíficos (p. ej., ciervos, ovejas, cabras, camellos, camélidos sudamericanos, cerdos, cánidos, félidos, caballos)

Antaño mundial, ahora está erradicada o es poco común en los animales domésticos en algunos países o regiones; reservorios en la vida silvestre en algunas áreas libres de enfermedades, incluido EE. UU.

Exposición a productos de nacimiento de animales, ingestión (especialmente productos lácteos no pasteurizados o carne poco cocinada), contacto con membranas mucosas y piel rota, inoculación accidental de la vacuna de la cepa 19; casos raros de transmisión de persona a persona (p. ej., asistir al parto de una mujer infectada, en una transfusión de sangre o durante las relaciones sexuales)

Extremadamente variable, subaguda y ondulante a la sepsis; a menudo enfermedad febril inespecífica con sudoración temprana; artritis, espondilitis, epididimoorquitis, endocarditis, y varios otros síndromes neurológicos, si es crónica; letalidad del 1 %–2 % en los casos no tratados

B melitensis

Las cabras, las ovejas son los hospedadores primarios; puede infectar a varios hospedadores indirectos (p. ej., ganado vacuno, búfalos de agua, camélidos, perros, cerdos, ungulados silvestres)

Partes de Asia, África, Oriente Medio, Europa y América Latina, incluido México

Como para B abortus; inoculación accidental de la vacuna Rev 1

Como anteriormente; esta especie se considera altamente patógena para los humanos

B suis, biovariedades 1-4; la biovariedad 5 no se ha descrito en personas

Cerdos y jabalíes silvestres (biovariedades 1, 2, 3), liebres europeas (biovariedad 2 en Europa, posiblemente biovariedad 1 en América del Sur), renos y caribúes (biovariedad 4); B suis también en algunos otros mamíferos

Biovariedades 1 y 3 en todo el mundo en regiones de cría porcina, excepto erradicadas o casi erradicadas de los cerdos domésticos en algunos países; biovariedad 2 en jabalíes en Europa; biovariedad 4 en las regiones árticas de América del Norte y Eurasia

En cuanto a B abortus, las fuentes de alimento pueden incluir médula ósea de caribú cruda (biovariedad 4).

Como arriba

B canis

Perros; evidencia de infección en cánidos silvestres incluyendo coyotes y zorros

En todo el mundo, excepto en algunas regiones (Australia, Nueva Zelanda); no es común en humanos

Probablemente como para B abortus; contacto estrecho, especialmente con animales que recientemente abortaron o parieron

Probablemente como arriba

B ceti y el genotipo ST27 de mamíferos marinos, posiblemente B pinnipedialis

Mamíferos marinos (B ceti principalmente en cetáceos, B pinnipedialis principalmente en pinnípedos)

Probablemente se dan en la mayoría o en todos los ambientes marinos

Exposición de laboratorio; fuentes de otras infecciones desconocidas (posiblemente contacto con animales o exposición al agua de mar, productos marinos); raro o infradiagnosticado en las personas

Pocos casos conocidos: enfermedad febril de leve a grave, similar a la debida a otras Brucella spp; se produjeron signos neurológicos en algunos pacientes

B neotomae, B inopinata; otras especies de Brucella mantenidas en animales silvestres también pueden ser patógenos humanos

B neotomas en la rata del bosque del desierto (Neotoma lepida) y posiblemente otros roedores. Hospedador de B inopinata desconocido.

Incierto. Dos casos humanos debidos a B neotomas se adquirieron en América del Sur

Desconocido

Probablemente similar a los casos debidos a otras especies de Brucella. Dos casos debidos a B neotomas presentaban síntomas neurológicos y otros síntomas de brucelosis. B inopinata se aisló de 1) un implante mamario infectado, posiblemente después de una infección sistémica, y 2) los pulmones en un caso de neumonía crónica.

Enteritis por Campylobacter

C jejuni, C coli, ocasionalmente otras especies; algunas cepas de C jejuni parecen tener rangos de hospedadores más amplios que otros

Aves de producción, ganado vacuno, porcinos, perros, gatos, roedores, otros mamíferos y aves silvestres

En todo el mundo

De origen alimentario (especialmente carne de ave y otras carnes, productos lácteos no pasteurizados); transmitida por el agua; contacto con animales infectados (vía fecal/oral)

Gastroenteritis desde casos leves hasta colitis fulminante o recidivante; secuelas ocasionales como artritis reactiva; en ocasiones, otros síndromes, incluida la sepsis

Infección por Campylobacter fetus

C fetusfetus (most cases), C fetustestudinum; posiblemente C fetusvenerealis

C fetusfetus y Cvenerealis en el ganado vacuno, ovino, caprino (también parecen existir linajes adaptados a humanos); C fetustestudinum en reptiles

En todo el mundo

Probablemente por contacto directo o ingestión; a menudo desconocido

Oportunista; sepsis, meningitis, endocarditis, abscesos, otras infecciones sistémicas en ancianos, inmunodeprimidos o lactantes; abortos, partos prematuros en gestantes, sepsis neonatal; gastroenteritis no prominente en la mayoría de los casos

Infección por Capnocytophaga

C canimorsus, C cynodegmi, C canis (infrecuente), posiblemente otros

Perros y gatos

Probablemente en todo el mundo

Mordeduras o arañazos

Fiebre, desde infecciones localizadas hasta bacteriemia o sepsis, endocarditis, meningitis; a menudo en inmunodeprimidos o ancianos

Enfermedad por arañazo de gato

Bartonella henselae; B clarridgeiae y otras especies de Bartonella también implicadas raramente en la enfermedad por arañazo de gato u otras afecciones (p. ej., endocarditis)

Gatos y otros felinos; otras Bartonella spp en cánidos, roedores, conejos, otros animales

En todo el mundo

A menudo asociado con rasguños, mordeduras, especialmente de gatos; potencial para otras exposiciones a la piel lesionada vía saliva; exposición de la conjuntiva

Linfadenopatía (puede estar ausente en los ancianos), fiebre, malestar, lesiones cutáneas en el lugar de la inoculación en inmunocompetentes, por lo general autolimitantes con complicaciones (p. ej., endocarditis, neurorretinitis, enfermedad neurológica) poco frecuentes; la inoculación en el ojo produce conjuntivitis ± granuloma ocular y linfadenopatía local; riesgo de bacteriemia, enfermedad diseminada, angiomatosis bacilar en pacientes inmunodeprimidos

Clamidiosis (véase también Psitacosis)

Chlamydia abortus; C felis, C suis o C pecorum implicada o sospechosa en algunos casos

Los reservorios de C abortus son ovejas, cabras; C pecorum se ha encontrado en rumiantes, caballos, cerdos, otros; C felis principalmente en gatos; C suis principalmente en suidos; Chlamydia spp también infectan a otros mamíferos además de sus hospedadores habituales, ocasionalmente reptiles, anfibios, posiblemente aves

C felis, C suis y C pecorum son cosmopolitas; C abortus en la mayoría de las zonas de cría de ovejas, pero no en Australia o Nueva Zelanda

Contaminación de las membranas mucosas, inhalación y posiblemente otras vías después del contacto con animales; C abortus en altas concentraciones en los productos de nacimiento, pero las clamidias también se producen en otras secreciones y excreciones

C abortus: principalmente abortos, mortinatos, partos prematuros, a menudo asociados con enfermedades como la septicemia en la madre; enfermedad respiratoria y posiblemente otras afecciones en no gestantes (pocos casos); se sugirió que podrían estar implicadas otras clamidias rara vez en varias enfermedades, incluyendo C felis en la conjuntivitis como agente sospechoso de la queratoconjuntivitis, también implicado en otras afecciones (controvertido)

Enfermedades por clostridios

Clostridium difficile; algunos genotipos en animales son compartidos con los humanos y están implicados como zoonosis potenciales

Ganado vacuno, cerdos, perros y otras especies

En todo el mundo

Posible zoonosis; por contacto o ingestión en carne contaminada; también del medio ambiente y del contacto con personas infectadas

Gastroenteritis, que varía en gravedad desde diarrea hasta colitis fulminante, por lo general junto con el uso de antibióticos

Clostridium perfringens, tipo A (más común), C o D; fuente ambiental o endógena, con algún potencial de transmisión zoonótica

Animales domésticos y silvestres, y personas

En todo el mundo

Transmitida por los alimentos (por lo general el tipo A); infección intestinal no relacionada con alimentos; contaminante de la herida, por lo común ambiental; puede ser endógena en el tracto GI o urogenital debilitado

Gastroenteritis transmitida por alimentos, por lo general breve, autolimitada, excepto en casos de debilidad; infección intestinal no relacionada con alimentos con diarrea prolongada, a veces sanguinolenta, principalmente en ancianos después de los antibióticos; enteritis necrótica potencialmente mortal, a menudo debilitada; gangrena gaseosa, sepsis; la enteritis necrótica, la gangrena gaseosa y la sepsis son mortales si no se tratan

Infecciones por Corynebacterium ulcerans, C pseudotuberculosis y C bovis

C ulcerans, C pseudotuberculosis, C bovis

C ulcerans en ganado vacuno, cerdos, pequeños rumiantes, perros, gatos, hurones y otros animales domésticos y silvestres; C pseudotuberculosis en ovejas, cabras, ganado vacuno, caballos, camélidos y otros mamíferos; C bovis en ganado vacuno y colonias de roedores de laboratorio inmunocomprometidos

Probablemente en todo el mundo; poco común en las personas, pero puede estar aumentando

Contacto directo, consumo de productos lácteos no pasteurizados

Enfermedad aguda de las vías respiratorias superiores con sinusitis, dolor de garganta, amigdalitis o faringitis más grave parecida a la difteria (faringitis pseudomembranosa); posibles complicaciones cardiorrespiratorias, incluida la neumonía; peritonitis; infección cutánea aislada; enfermedad ocular (C bovis) y otras afecciones localizadas; algunos casos graves o mortales

Dermatofilosis

Dermatophilus congolensis

Bovinos, caballos, ciervos, ovejas, cabras y otros mamíferos

En todo el mundo, especialmente en las regiones más cálidas

Por lo general, contacto directo con las lesiones; la transmisión mecánica por fómites es posible

Dermatitis descamativa pustulosa, otras lesiones cutáneas

Infecciones por Escherichia coli enterohemorrágica y enteroagregativa

E coli O157:H7, O157:H-, miembros de O26, O55, O91, O103, O111, O121, O145 y otros serogrupos

Especialmente ganado vacuno y ovino; también se encuentra en cabras, bisontes, camélidos, cérvidos, cerdos, lagomorfos y muchos otros mamíferos; a veces eliminado por aves

En todo el mundo

Ingestión de carne poco cocinada (especialmente carne picada), productos lácteos no pasteurizados, verduras, otras fuentes de alimentos o agua contaminada con heces; contacto directo con heces, animales (especialmente rumiantes) o fómites contaminados

Diarrea o colitis hemorrágica; una minoría de pacientes con colitis hemorrágica desarrolla síndrome urémico hemolítico (SUH); la tasa de letalidad por SUH es del 3-5 %, mayor en algunas poblaciones (p. ej., del 5-10 % en los niños, hasta el 50 % en los ancianos)

Erisipeloide

Erysipelothrix rhusiopathiae

Porcinos, ovinos, bovinos, roedores, mamíferos marinos; muchos otros mamíferos y marsupiales domésticos y silvestres, aves (incluidas las aves de producción), reptiles, peces, moluscos y crustáceos

En todo el mundo

Contacto con productos animales; a través de la piel, por lo general después de rasguños o heridas punzantes; suelo contaminado (sobrevive durante semanas o meses)

Celulitis localizada, por lo general autolimitante, a menudo en las manos; lesiones cutáneas generalizadas (poco frecuentes); rtritis séptica, a menudo en las articulaciones de los dedos cerca de la lesión cutánea; endocarditis (con alta mortalidad, 38 %); generalización con sepsis, otros síndromes poco frecuentes y a menudo en pacientes inmunodeprimidos

Muermo

Burkholderia mallei

Los équidos son reservorios; muchos otros mamíferos domésticos y silvestres también son sensibles a la infección, con casos clínicos descritos ocasionalmente, sobre todo en felinos.

Oriente Medio, Asia, África y América del Sur

Contacto con animales infectados, tejidos a través de piel lesionada, membranas mucosas, ingestión, inhalación

Membranas mucosas o lesiones cutáneas; neumonía y absceso pulmonar; sepsis; abscesos crónicos, nódulos, úlceras en muchos órganos, pérdida de peso y linfadenopatía; la tasa de letalidad varía con la forma, pero >95 % en la septicemia no tratada y 90-95 % en la enfermedad pulmonar no tratada

Infección por Helicobacter

H pullorum, H canis,H suis, otras especies sospechosas de ser zoonosis

Aves de producción (H pullorum), roedores (H pullorum y otras especies), cerdos (H suis), perros (H canis) y muchos otros mamíferos

Incierto; posiblemente ingestión de carne poco cocida o contacto directo

Gastroenteritis o diarrea, enfermedad hepática; celulitis; bacteriemia en pacientes inmunodeprimidos

Infecciones por micobacterias (lepra)

Mycobacterium leprae

Armadillos; primates no humanos (raro)

Armadillos en partes del sur de EE. UU., México y América del Sur; primates no humanos en África y posiblemente en otros lugares; solo reservorios humanos en otras áreas

Probable transmisión de la lepra animal a las personas

Varias lesiones cutáneas, lesiones y déficits nerviosos sensoriales, lesiones de la mucosa nasal; desde leve y autolimitante a destrucción progresiva

Leptospirosis

Leptospira spp

Animales domésticos y silvestres; los hospedadores reservorios incluyen roedores, perros, ganado vacuno, cerdos, ciervos de granja y otros

En todo el mundo

Exposición ocupacional y recreativa, o exposición a material contaminado por roedores en zonas urbanas; especialmente la piel, el contacto de las membranas mucosas con orina contaminada, fetos infectados o fluidos reproductivos; agua y alimentos

De asintomático a grave, a veces bifásico; enfermedad febril inespecífica seguida de meningitis aséptica o forma ictérica (especialmente afectación hepática, renal, del SNC, posibles hemorragias); hemorragia y edema pulmonar, otros síndromes; la uveítis puede ser una secuela; la tasa de mortalidad varía con el síndrome (poco común en la meningitis aséptica, un 5-15 % en la forma ictérica, un 30-60 % en la forma pulmonar grave)

Listeriosis

Listeria monocytogenes, rara vez Listeria ivanovii u otras especies de Listeria.

Numerosos mamíferos, incluidos marsupiales, algunas aves y reptiles; se ha descrito la eliminación subclínica de heces en peces y anfibios; los crustáceos pueden estar contaminados

En todo el mundo

La mayoría de las veces se transmiten por alimentos, especialmente los productos lácteos no pasteurizados y varios alimentos refrigerados listos para comer (p. ej., patés, fiambres); sin embargo, también muchas otras fuentes, como carne y pescado crudos, verduras y frutas, alimentos contaminados después del procesamiento; ingestión de agua contaminada, suelo; contacto directo con animales infectados (a través de membranas mucosas, piel lesionada e ingestión); la transmisión puede producirse entre los recién nacidos en los hospitales, pero la transmisión de persona a persona es inexistente o insignificante

Gastroenteritis febril aguda, autolimitante o enfermedad leve similar a la gripe; enfermedad ocular, conjuntivitis; aborto, recién nacido prematuro o septicémico si se infecta durante la gestación; meningitis, meningoencefalitis, septicemia en ancianos, inmunodeprimidos y lactantes; infecciones de huesos y articulaciones en humanos con implantes; erupción papular o pustulosa ± fiebre, escalofríos en adultos sanos después de manipular fetos infectados u otra fuente muy contaminada; ocasionalmente otros síndromes

Melioidosis (pseudoglandular)

Burkholderia pseudomallei (otras especies de Burkholderia asociadas al suelo (p. ej., B oklahomensis sp nov en América del Norte, rara vez relacionada con infecciones humanas similares)

Ovinos, caprinos y porcinos; casos ocasionales en muchos otros mamíferos terrestres y acuáticos; también reptiles, algunas aves, incluyendo psitácidas, ratites, pollos y peces tropicales

Se ha descrito principalmente en partes de Asia y el norte de Australia; sin embargo, también se han documentado microorganismos o casos en África, América del Sur, Oriente Medio, el Caribe; no se conoce la existencia de B pseudomallei en América del Norte, pero se han documentado unos pocos casos que parecían ser autóctonos, la fuente del microorganismo es incierta

A través de la piel rota, inhalación e ingestión; los organismos viven en el suelo y en las aguas superficiales; la mayoría de los casos se adquieren del medio ambiente, pero es posible la transmisión directa de los animales

Se asemeja a muchas otras enfermedades; infecciones agudas localizadas, incluyendo lesiones cutáneas, celulitis, abscesos, úlceras corneales; enfermedad pulmonar, septicemia, abscesos de órganos internos; a menudo se produce en inmunodeprimidos; la tasa de mortalidad varía con la forma, >90 % en la septicemia no tratada

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)

S aureus que llevan el gen mecA o mecC; algunas cepas se mantienen en animales (p. ej., CC398 asociada al ganado), otras cepas principalmente en personas, pero los animales pueden convertirse en portadores

Cerdos (reservorios principales de la cepa CC398 asociada con los animales de producción, también son portadores de ST9); los gatos y los perros adquieren principalmente cepas de las personas; el SARM también se ha descrito en otros mamíferos (incluidos caballos, ganado vacuno), aves (incluidas aves de producción, psitácidas), tortugas

En todo el mundo; puede ser zoonosis inversa o zoonosis; las principales cepas en animales pueden variar según la región

Por lo general por contacto directo (de forma habitual con animales portadores subclínicamente afectados); otras rutas también descritas; puede ser nosocomial en hospitales

Oportunista; infecciones localizadas de la piel y tejidos blandos, enfermedad invasiva, incluida la septicemia, síndrome de shock tóxico; la mortalidad varía con el síndrome y el éxito en la búsqueda de antibióticos

Micobacteriosis

Complejo Mycobacterium avium

Muchas especies de mamíferos, algunas aves

En todo el mundo

Ambientales, principalmente del agua o del suelo; infección común a personas y animales

Infecciones de tejidos blandos y huesos; linfadenitis cervical; enfermedad pulmonar, a menudo en personas inmunodeprimidas o con afecciones pulmonares preexistentes; diseminada en inmunodeprimidos, especialmente en pacientes con sida con enfermedad no controlada

Micobacterias distintas de la tuberculosis (p. ej., M simiae, M kansasii, , M genavense, M chelonae, M marinum, M ulcerans, otras)

Rumiantes; cerdos, gatos, perros, otros mamíferos, anfibios, reptiles (poco común) y peces; las especies de Mycobacterium varían con el hospedador

En todo el mundo; la distribución varía con el microorganismo

Ambiental, del agua o del suelo

Mismos síndromes que el complejo por M avium; algunos microorganismos tienden a asociarse con ciertos síndromes (p. ej., M marinum, M ulcerans, con dermatitis ulcerativa o nodular)

Peste

Yersinia pestis

Los roedores (p. ej., ardillas, perros de la pradera y ratas) y los lagomorfos (pikas en Asia), son los principales reservorios; muchos mamíferos pueden ser hospedadores accidentales; gatos y felinos silvestres especialmente sensibles

Focos en América del Norte y del Sur, Asia, Oriente Medio y África

Picaduras de pulgas, aerosoles, manipulación de animales o tejidos infectados (contacto con piel o membranas mucosas rotas), mordeduras, ingestión de tejidos infectados sin cocinar

Síndrome febril similar a la gripe con nódulos linfáticos inflamados y muy dolorosos (bubones); neumonía; síntomas GI asociados con brotes transmitidos por alimentos; la septicemia puede presentarse en forma bubónica o neumónica; tasa de letalidad en no tratados del 40-70 % (bubónica) al 100 % (neumónica); <5 % de mortalidad si la forma bubónica se trata precozmente

Psitacosis y ornitosis

Chlamydia psittaci, posiblemente otras clamidias aviares (p. ej., C gallinacea, C avium)

C psittaci en psitácidas, palomas, aves de producción, aves de caza, ratites y otras aves domésticas o silvestres; ocasionalmente en mamíferos, posiblemente reptiles; C gallinacea en varias aves de producción; C avium en palomas, otras aves

En todo el mundo

Contacto directo con aves, inhalación de polvo contaminado, plumas o secreciones o excreciones aerosolizadas del entorno

Enfermedad febril similar a la gripe, con o sin síntomas respiratorios, que puede progresar a neumonía; pérdidas reproductivas (aborto, parto prematuro); queratoconjuntivitis; endocarditis, miocarditis, meningoencefalitis, hepatitis, enfermedad renal y otras disfunciones orgánicas, posible sepsis en casos graves; a veces mortal si no se trata, <1 % de mortalidad con tratamiento

Fiebre por mordedura de rata

Streptobacillus moniliformis

Roedores, especialmente ratas; también puede ser transmitida por carnívoros (p. ej., perros, gatos, hurones), que probablemente están infectados o colonizados transitoriamente por roedores

Probablemente en todo el mundo

Mordeduras y rasguños; manipular o besar a un roedor, exposición a orina de roedor; puede ser a través del agua o de los alimentos

Enfermedad febril, a menudo con erupción; los síntomas GI son posibles y especialmente frecuentes cuando la poliartritis/poliartralgia transmitida por los alimentos (por lo general, aunque no siempre estéril) es común, y puede persistir durante varios meses o más; otras complicaciones como hepatitis, endocarditis y abscesos focales, sepsis posible si no se trata; tasa global de letalidad del 7-13 % si no se trata

Spirillum minus

como arriba

Parece ser frecuente solo en Asia, pero se han atribuido casos a este microorganismo en otros continentes

Principalmente mordeduras y arañazos

Como anteriormente; sin embargo, a menudo lesión indurada, ulcerada en el lugar de la inoculación; puede haber recidiva; algunos (minoría) pueden tener una erupción distintiva (grandes máculas violáceas o rojizas); la poliartritis es rara; tasa global de letalidad del 7-10 % si no se trata

Salmonelosis

Salmonella enterica y S bongori (>2500 serovariedades)

Muy difundido en mamíferos, aves, reptiles y anfibios, incluidas las especies domésticas; también en crustáceos; las mascotas de mayor riesgo para la exposición humana pueden incluir reptiles, anfibios, aves jóvenes y algunos mamíferos exóticos, incluidos los erizos

En todo el mundo

Infección alimentaria o fecal-oral; algunos casos de exposición ocupacional y recreativa

Gastroenteritis a sepsis; posibles infecciones focales; especialmente grave en ancianos, niños pequeños o inmunodeprimidos

Infecciones estreptocócicas

Streptococcus spp, including S suis, S equi zooepidemicus, S canis, S iniae, S halichoeri, posiblemente otros

S suis en cerdos y jabalíes; S equi zooepidemicus en caballos; S canis en perros, gatos; S iniae y S halichoeri en peces (S halichoeri ha afectado a varios mamíferos marinos y terrestres, incluidos perros, visones, zorros de granja, tejones silvestres); cada especie también se puede encontrar en otros animales

Streptococcus spp en todo el mundo, pero algunos microorganismos descritos en localizaciones limitadas (p. ej., S halichoeri en Europa)

Ingestión, especialmente de productos lácteos no pasteurizados, tejidos animales poco cocinados; contacto directo, a menudo a través de la piel lesionada

Infecciones de la piel y tejidos blandos; faringitis; otras afecciones, como neumonía, meningitis, artritis, endocarditis, síndrome de shock tóxico estreptocócico, sepsis.

Tuberculosis (véase tambiénmicobacteriosis).

Mycobacterium bovis

El ganado vacuno, el bisonte, el búfalo africano, algunos cérvidos (alce, ciervo de cola blanca), las zarigüeyas, los tejones europeos, el jabalí y el Kafue lechwe pueden ser reservorios; muchos otros mamíferos pueden ser hospedadores interespecíficos, informes escasos en aves

Alguna vez en todo el mundo, ahora erradicada o rara en algunos países

Ingestión (productos lácteos no pasteurizados, carne poco cocinada), inhalación, contaminación de las roturas de la piel

Lesiones cutáneas, linfadenitis cervical, enfermedad pulmonar; también puede afectar al tracto genitourinario, los huesos, las articulaciones, el SNC, el tracto intestinal y otras localizaciones; posible enfermedad diseminada, especialmente en niños inmunodeprimidos o pequeños; progresión lenta en la mayoría de los humanos sanos y baja mortalidad si se trata, pero la enfermedad del SNC, la enfermedad diseminada y los pacientes inmunocomprometidos tienen tasas de letalidad más altas

Mycobacterium caprae

Las cabras son el reservorio principal; ganado vacuno, los ciervos rojos silvestres también pueden mantener el microorganismo; también infecta a otros mamíferos (p. ej., ovejas, cerdos, jabalíes, caballos, cérvidos, camellos, zorros, animales de zoológico)

Declarado principalmente en Europa; también se encuentra en China, norte de África y puede darse en otros países

Probablemente similar a M bovis

Similar a M bovis

Mycobacterium microti

Los roedores y los insectívoros son reservorios; puede darse en muchos otros animales silvestres o domésticos, como gatos, perros, hurones y animales de producción

Ampliamente distribuido

Probablemente similar a M bovis

Probablemente similar a M bovis

Mycobacterium orygis

Órix, búfalo africano, antílope acuático, rinoceronte, primates no humanos y otras especies

África, sur de Asia, Oriente Medio

Probablemente similar a M. bovis

Probablemente similar a M. bovis

Mycobacterium pinnipedii

Las focas y los leones marinos son hospedadores habituales; también se ha descrito en cetáceos y varios mamíferos terrestres (p. ej., ganado vacuno, camélidos, primates no humanos)

Costas de Europa, América del Sur, Nueva Zelanda, Australia, probablemente otros lugares

Probablemente similar a M bovis

Probablemente similar a M. bovis

Tularemia.

Francisella tularensis (algunas subespecies de este microorganismo parecen ser más virulentas que otras); otras especies de Francisella (p. ej., F hispaniensis, F filomiragia) también pueden causar enfermedad, pero pueden afectar principalmente a personas inmunodeprimidas

Lagomorfos, conejos, roedores, gatos, ovejas, muchos otros mamíferos, aves, reptiles y peces; a menudo en animales silvestres

F tularensistularensis casi exclusivamente en América del Norte; F tularensisholarctica en el hemisferio norte y Australia; F tularensismediasiatica en Asia Central; F tularensisnovicida declarada en América del Norte y Tailandia; F hispaniensis en Europa (España) y Australia

Contacto con membranas mucosas, piel lesionada; picaduras de insectos (tábanos, mosquitos, garrapatas duras); fómites; ingestión en alimentos o agua; inhalación

Enfermedad febril inespecífica, linfadenitis; lesiones cutáneas ulcerativas, faringitis y estomatitis exudativas, conjuntivitis, gastroenteritis, signos respiratorios o neumonía, sepsis; tasa de letalidad del 5 % (enfermedad localizada, no tratada) a >50 % (forma tifoidea no tratada o enfermedad respiratoria grave); 1-3 % de letalidad general cuando se trata

Vibriosis

Vibrio parahaemolyticus

Moluscos marinos y de estuarios, y pescado; también ambiental en ambientes acuáticos

En todo el mundo

Ingestión, infecciones de heridas

Gastroenteritis; disentería (especialmente en algunas regiones geográficas); infecciones de heridas (de leves a graves, incluyendo fascitis necrotizante); sepsis; infecciones graves de la herida y sepsis, por lo general en personas inmunodeprimidas o con enfermedad hepática (tasa de mortalidad por sepsis del 29 %)

V vulnificus

Mariscos, crustáceos (p. ej., camarones) y pescado; también ambiental en ambientes acuáticos

En todo el mundo; se han descrito casos humanos en América del Norte, Europa y Asia

Ingestión (a menudo ostras crudas), infección de la herida por el agua o la manipulación de hospedadores

Infecciones de la herida desde lesiones leves, autolimitadas, desde ampollas hasta celulitis, miositis; fascitis necrotizante; gastroenteritis; sepsis, por lo general en personas inmunodeprimidas o con enfermedad hepática, otras enfermedades debilitantes; tasa de mortalidad por sepsis de >50 % y hasta de un 25 % para infecciones de heridas

Vibriosis

V cholerae O1/O139 (cepas epidémicas)

Las ostras, los cangrejos, los camarones y los mejillones pueden actuar como reservorios de microorganismos, aunque la mayoría de los casos se adquieren de los humanos.

Desde rara o ausente a epidemia en diferentes regiones; un foco en la costa del Golfo de EE. UU.

Ingestión

De leve a grave, diarrea voluminosa, vómito, deshidratación; casos graves mortales si no se tratan; sin embargo, baja mortalidad si se tratan

V cholerae no O1/O139 (cepas no epidémicas)

Ostras, otros mariscos, peces; también ambiental en entornos acuáticos

En todo el mundo

Ingestión, infección de la herida

Gastroenteritis, por lo general leve y autolimitada; infecciones de heridas; septicemia, de forma habitual en personas inmunodeprimidas o con enfermedad hepática (tasa de mortalidad por sepsis del 47-60 % o más)

Yersiniosis

Yersinia pseudotuberculosis

Muchas especies de mamíferos, como animales de producción, perros, gatos, lagomorfos, roedores, mamíferos silvestres y de zoológico, aves, posiblemente reptiles

Agente probablemente en todo el mundo; la prevalencia puede variar entre regiones

Ingestión de agua contaminada, alimentos (incluyendo carne, verduras); fecal-oral (contacto con animales); mordedura de perro (raro)

Gastroenteritis (enterocolitis); pseudoapendicitis (con linfadenitis mesentérica, ileítis terminal, fiebre, dolor abdominal); posible hemorragia GI grave en algunos casos de colitis; faringitis; las secuelas pueden incluir eritema nudoso, artritis reactiva; sepsis, especialmente en ancianos o inmunocomprometidos; ocasionalmente otros síndromes (p. ej., artritis séptica, fiebre escarlata del Lejano Oriente)

Y enterocolítica; no todos los serotipos son patógenos

Muchos mamíferos domésticos y silvestres, incluidos los roedores; algunas aves, reptiles, anfibios; los cerdos son una fuente importante de microorganismos zoonóticos, los tipos patógenos también se producen en perros, gatos

En todo el mundo; la prevalencia de la enfermedad humana puede variar entre las regiones

Ingestión, como para Y pseudotuberculosis (el cerdo es una fuente común), contacto con animales

Gastroenteritis a veces sanguinolenta; pseudoapendicitis; las secuelas pueden incluir eritema nudoso, artritis reactiva; miocarditis, otros síndromes; sepsis posible

Enfermedades rickettsiales

Ehrlichiosis ewingii humana (anteriormente ehrlichiosis granulocítica)

Ehrlichia ewingii

Perros y ciervos propuestos

Partes de América del Norte y del Sur, África; microorganismo estrechamente relacionado en Asia

Garrapatas, incluyendo Amblyomma americanum

Pocos casos descritos; fiebre, dolor de cabeza, malestar, mialgia, náuseas, vómitos (la erupción parece ser poco común); probablemente leve en la mayoría de las personas sanas; muchos pacientes estaban inmunodeprimidos

Ehrlichiosis monocítica humana

Ehrlichia chaffeensis

Cérvidos, otros mamíferos domésticos y silvestres

América del Norte y del Sur, Asia, África; evidencia para E chaffeensis o microorganismos relacionados en Europa

Garrapatas, incluyendo Amblyomma americanum

Enfermedad febril asintomática o inespecífica; erupción en muchos casos pediátricos, algunos adultos; puede progresar a fiebre prolongada, insuficiencia renal, dificultad respiratoria, hemorragias, cardiomiopatía, síntomas neurológicos, insuficiencia multiorgánica; más grave en inmunodeprimidos, ancianos; tasa estimada de letalidad del 1 %

Anaplasmosis granulocítica humana (anteriormente ehrlichiosis granulocítica humana)

Anaplasma phagocytophilum (anteriormente Ehrlichia phagocytophilum y E equi)

Roedores silvestres, ciervos y otros ungulados silvestres; los animales de producción pueden ser reservorios; muchos otros animales también pueden estar infectados

En todo el mundo

Picaduras de garrapatas (Ixodes spp), posiblemente exposición a sangre o tejidos de animales infectados

Se parece a la ehrlichiosis monocítica humana; a menudo de asintomático a leve en inmunocompetentes; erupción poco frecuente; tasa estimada de letalidad de <1 %

Infección por otras especies de Ehrlichia

E canis, otros microorganismos (p. ej., microorganismo similar a Emuris, posiblemente E ruminantium) implicados en rasas ocasiones en enfermedades humanas

Se cree que los perros y otros cánidos son reservorios; para E canis también se ha descrito en otros animales, como felinos, camellos, ganado vacuno, mapaches

E canis en todo el mundo

Garrapatas

Casos raros de enfermedad febril, tanto en personas sanas como inmunodeprimidas

Fiebre Q (fiebre query)

Coxiella burnetii

Ovejas, ganado vacuno, cabras, gatos, perros, ciervos, roedores, pequeños mamíferos, otros mamíferos domésticos y silvestres, aves

Cosmopolita

Principalmente en el aire; exposición a la placenta, tejidos de nacimiento, excrementos animales; en ocasiones ingestión (incluida la leche no pasteurizada); probablemente infecciones transmitidas por garrapatas

Enfermedad febril similar a la influenza; neumonía atípica, hepatitis, ocasionalmente otros síndromes; infección persistente y localizada de los vasos sanguíneos, las válvulas cardiacas u otros tejidos, por lo general en aquellos con lesiones preexistentes; posibles complicaciones del embarazo; tasa global de letalidad del 1-2 % si no se trata

Fiebre sennetsu

Neorickettsia sennetsu

Incierto, posiblemente peces

Japón, Malasia, Laos y posiblemente otros países asiáticos

Posiblemente ingestión de pescado crudo

Enfermedad relativamente leve, inespecífica, febril, similar a la mononucleosis infecciosa

Grupo de fiebre maculosa de Rickettsia

—Fiebre por picadura de garrapata africana

R africae

Ganado vacuno, otros ungulados domésticos y silvestres

África subsahariana y Caribe oriental

Picadura de garrapata infectada (principalmente Amblyomma spp, posiblemente algunas Rhipicephalus spp

Enfermedad febril inespecífica; linfadenopatía regional dolorosa, rigidez y dolor de los músculos del cuello; escaras a menudo múltiples; a veces erupción maculopapular o vesicular escasa; complicaciones raras y muertes aparentemente ausentes o muy infrecuentes

—Fiebre maculosa mediterránea; fiebre botonosa;

Fiebre maculosa israelí, fiebre maculosa de Astracán, tifus indio por garrapatas

R conorii

Conejos, posiblemente roedores, perros implicados como reservorios de R conoriiconorii en el Mediterráneo; otros animales pueden infectarse

Europa, África, Asia

Picadura de garrapatas infectadas (principalmente Rhipicephalus spp), aplastamiento de garrapatas

Enfermedad febril inespecífica; la escara (por lo general única) puede estar presente o no; erupción, en la mayoría; complicaciones que incluyen síntomas neurológicos, afectación cardiaca, disfunción multiorgánica, retinitis posible pero poco frecuente; tasa de letalidad del 1-3 % si no se trata; R conorii subsp israelensis podría ser más virulento

—Fiebre maculosa transmitida por pulgas; tifus por pulgas del gato

R felis (sinónimo de agente ELB)

Los perros parecen ser un hospedador reservorio; evidencia de microorganismos en gatos y otros mamíferos domésticos y silvestres

Cosmopolita

Picaduras de pulgas; principalmente asociadas con Ctenocephalides felis (pulga del gato), también infesta a C canis y otras pulgas; posiblemente otros artrópodos

Enfermedad febril; erupción en algunos; la escara puede ser poco frecuente; la mayoría de los casos parecen ser leves, pero las complicaciones incluyen afectación del SNC, neumonía; muertes posibles

—Tifus por garrapatas de Queensland

R australis

Bandicuts y roedores

Australia

Picadura de garrapata infectada por Ixodes, especialmente I holocyclus, I tasmani

Enfermedad febril, puede haber escaras, erupción (ya sea maculopapular o vesicular) en la mayoría; leve en la mayoría, pero graves complicaciones, muerte posible

—Rickettsiosis variceliforme

R akari

Ratones; también ratas y topillos coreanos

El microorganismo puede ser cosmopolita; los casos humanos parecen ser infrecuentes, principalmente en algunos lugares de América del Norte, Europa

Picadura de ácaros de roedores infectados, Liponyssoides sanguineus

Escara (única) en la mayoría; enfermedad febril; la erupción maculopapular progresa a vesicular, pustulosa, similar a la varicela; autolimitante

—Rickettsiosis por rickettsia parkeri

R parkeri

América del Norte y del Sur

Picadura de garrapatas Amblyomma spp infectadas

Se asemeja a la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas (FMMR), pero parece ser más leve en la mayoría de los casos; y las escaras son frecuentes (pueden ser múltiples), la erupción petequial no parece característica

Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas

R rickettsii

Los roedores, conejos, zarigüeyas y otros pequeños mamíferos podrían amplificarla; los perros pueden estar infectados

América del Norte y del Sur

Picadura de garrapatas infectadas; especialmente Dermacentor variabilis, D andersoni (en América del Norte); Amblyomma spp, D nitens en América del Sur; Rhipicephalus sanguineus también es un vector en algunas áreas; por aplastamiento de garrapatas

Enfermedad febril de moderada a grave; erupción de macular a petequial generalizada; edema en algunos; no suele haber escaras; síntomas neurológicos, pulmonares, hemorrágicos y renales en algunos; sepsis; gangrena; tasa de letalidad del 15-30 % o más si no se trata, podría ser más grave en Brasil

—Linfadenopatía transmitida por garrapatas; eritema, necrosis y linfadenopatía transmitida por Dermacentor

R eslovaca, R raoultii

Incierto; el jabalí puede estar implicado

De Europa a Asia central

Picaduras de garrapatas infectadas; Dermacentor marginatus y otras especies

Escara, linfadenopatía local; alopecia localizada en el lugar de la picadura; enfermedad leve, fiebre y erupción poco frecuentes; no se han documentado muertes

—Otras especies transmitidas por garrapatas en el grupo de fiebre maculosa

R sibirica, R japonica, R helvetica, R honei, R heilongjiangensis, R aeschlimannii, R massiliae, R monacensis; otros

Varios vertebrados

La distribución varía según la especie

Picaduras de garrapatas ixódidas; vector específico varía según la especie

Similar a otras enfermedades rickettsiales, con escaras en el punto de inoculación, exantema, enfermedad febril, prevalencia de signos clínicos importantes, riesgo de complicaciones, gravedad variable

Grupo de tifus de Rickettsia

—Tifus murino (tifus transmitido por pulgas, tifus endémico)

R typhi

Las ratas son el principal reservorio; zarigüeyas en algunas zonas; gatos, perros, otras especies probablemente implicadas en el ciclo peridoméstico

En todo el mundo, especialmente en las regiones más cálidas

Pulgas de roedores infectadas, por lo general a través de las heces de las pulgas; las pulgas del gato parecen estar implicadas en algunos ciclos

Fiebre, dolor de cabeza intenso, erupción central (no siempre se observa); otros síntomas clínicos, como artralgia, tos, náuseas/vómitos en algunos; posibles complicaciones en varios órganos; tasa de letalidad y de mortalidad <1 % sin tratamiento

—Tifus de los matorrales; rickettsiosis transmitida por niguas

Orientia tsutsugamushi y especies relacionadas

Roedores e insectívoros

Asia, Australia e islas del sudoeste del Océano Pacífico; los casos suelen concentrarse regionalmente; pueden existir microorganismos relacionados en África, Oriente Medio y América del Sur

Picadura de ácaros trombicúlidos larvarios infectados (niguas)

Enfermedad febril inespecífica con exantema, linfadenopatía dolorosa, síntomas GI; escara en algunos; las complicaciones pueden incluir enfermedad pulmonar, síntomas neurológicos, afección cardiaca, ictericia; de leve a grave, con una tasa de mortalidad estimada del 6 % al 30-50 % si no se trata

—Tifus, selvático (ciclo zoonótico)

R prowazekii

Ardillas voladoras (Glaucomy s volans)

Este de EE. UU. (solo reservorios humanos conocidos en otros lugares)

Se sospecha de piojos o pulgas de ardilla

Enfermedad febril inespecífica, erupción; síntomas GI en algunos; posible sepsis; la mayoría de los casos parecen ser más leves que el tifus no zoonótico, que tiene una tasa de mortalidad del 10-60 %